INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral del cuello y las extremidades superiores

  • Creado por admin
  • El 1 enero, 2000
  • En Articulos, Ergonomía, Medicina Laboral
  • 0
  • 0 likes

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo

Los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral del cuello y las extremidades superiores (TMOLCES) son una de las enfermedades relacionadas con el trabajo más comunes, que afectan a millones de trabajadores europeos de todos los sectores laborales. Esta ficha resume las principales conclusiones de un informe que la Agencia ha dedicado a examinar el alcance, las causas y las formas de prevención del problema.

El informe sobre Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral del cuello y las extremidades superiores (TMOLCES) fue encargado y publicado por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Pasa revista a los actuales conocimientos científicos sobre las causas de estas alteraciones y las estrategias para tratarlas. Un grupo de científicos expertos en la materia ratificaron su contenido. A su vez, representantes de los trabajadores y de los empresarios, así como varias autoridades oficiales de los Estados miembros europeos hicieron su aportación. El trabajo fue iniciado a petición de la Comisión Europea y llevado a cabo por la Universidad de Surrey del Reino Unido..

Conclusiones y recomendaciones

Los actuales conocimientos científicos sobre el tema proporcionan a los empresarios la información suficiente para poder proteger a los trabajadores que tengan mayor riesgo de contraer TMOLCES.
Es necesario el debate para resolver la falta de métodos normalizados, para el tratamiento de los TMOLCES, en los Estados miembros.
En varios sectores es necesario seguir investigando.

Magnitud del problema

Está fehacientemente demostrado que en la Unión Europea los TMOLCES representan un problema importante en materia de salud y costes asociados; problema que, sin duda, irá a más ya que los trabajadores están cada vez más expuestos en su trabajo a los factores de riesgo que originan estas alteraciones.

Los datos existentes en los países nórdicos y los Países Bajos sugieren que el coste de los TMOLCES oscila entre el 0,5% y el 2% del PIB.

Aunque algunos estudios demuestran que estas alteraciones afectan a una buena proporción de trabajadores de todos los Estados miembros, los índices de incidencia parecen variar mucho entre los diferentes Estados. Resulta difícil la comparación directa de datos recogidos y analizados de distinto modo, y se desconoce el grado de fiabilidad de la información. A pesar de ello, lo cierto es que informes elaborados con un diseño similar han arrojado grandes diferencias, diferencias cuyas razones han de ser mejor investigadas.

Grupos de riesgo

Los TMOLCES pueden producirse en cualquier tipo de trabajo y sector laboral. Ahora bien, algunos grupos parecen presentar mayores riesgos:

Entre las industrias y grupos de mayor riesgo cabe destacar:

agricultura, silvicultura y pesca
manufacturas, minería
operadores de máquinas
artesanos, sastres
construcción
venta al por mayor, al detalle y reparación
hostelería y restauración
secretarios y mecanógrafos
cargadores y descargadores

Parece demostrado que los TMOLCES afectan más a las mujeres que a los hombres debido más al tipo de trabajo que realizan que por factores de género o personales. La importancia de las diferencias de género y sus implicaciones para el diseño de sistemas de trabajo excedían el tema de este trabajo, pero requieren una mayor investigación.

Orígenes biológicos de las alteraciones

Parece bastante probable que los TMOLCES tengan una base biológica. Estudios científicos sobre la biomecánica, la modelización matemática y la medida directa de los cambios fisiológicos facilitan una hipótesis coherente y convincente sobre las causas biomecánicas de la patología de trastornos que afectan a los músculos, los nervios, los tendones y otros tejidos corporales.

No se conocen por igual los mecanismos biológicos de los TMOLCES en todas las alteraciones. Del síndrome del túnel carpiano, por ejemplo, se sabe muchísimo, pero no así de otras alteraciones. Ahora bien, incluso de aquellas alteraciones de las que menos se sabe, existen razones plausibles para sospechar un origen biológico, y la investigación va por esos derroteros.

Los TMOLCES y su relación con el trabajo

Los informes científicos establecen una firme relación entre algunos TMOLCES y el trabajo, especialmente en trabajos con más factores de riesgo.

Los siguientes factores incrementan el riesgo de TMOLCES:

Malas posturas
Movimientos muy repetitivos
Movimientos manuales enérgicos
Vibración mano-brazo
Presión mecánica directa sobre los tejidos corporales
Entornos de trabajo fríos
Cómo se organiza el trabajo
Cómo perciben los trabajadores la organización del trabajo (factores psicosociales)

Se conocen menos las interacciones entre los factores de riesgo, es decir, el efecto de la combinación de varios factores sobre el nivel general de riesgo de lesión. Ello implica que es difícil hacer estimaciones concretas sobre el nivel de riesgo de lesión cuando se está expuesto a varios factores de riesgo en el lugar de trabajo. De cualquier modo, se puede y se debe determinar cuáles son los grupos de trabajadores con mayor riesgo, y ésta debería ser una prioridad para cualquier estrategia de prevención.

Las investigaciones muestran que si se reduce la carga biomecánica sobre el cuerpo – la exposición a factores de riesgo en el lugar de trabajo- disminuye la frecuencia de los trastornos musculoesqueléticos del cuello y las extremidades superiores. Ésta es una nueva prueba de la relación existente entre el trabajo y estas alteraciones.

Ámbito de la prevención

Los actuales conocimientos científicos en la materia y los consejos que aparecen, tanto en las directivas europeas de seguridad y salud como en otras normativas suministran estrategias de prevención de los TMOLCES, entre las que cabe citar:

evaluación de riesgos
vigilancia sanitaria
información a los trabajadores
formación a los trabajadores
sistemas de trabajo ergonómicos
prevención de la fatiga

La intervención ergonómica consiste en estudiar el efecto del lugar de trabajo, el equipo, los métodos y la organización del trabajo etc. para identificar cuáles son los problemas y sus posibles soluciones. Una intervención ergonómica apropiada para cada alteración concreta podría ayudar a evitar otros trastornos, dado que algunos de los trastornos implican procesos biológicos comunes.

Las organizaciones que ya han puesto en marcha programas de ergonomía preventiva y salud en el trabajo deberían ayudar a promover la acción en otras organizaciones. Debería, además, animárseles a evaluar la eficacia de los programas de prevención.

Etiquetas: Internacional Medicina Laboral
Compartir:

Siguiente

Ecología de la ciudad (bases para su estudio) - Segunda Parte
0 comentarios on Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral del cuello y las extremidades superiores

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad