INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

¿Se puede cultivar soja sin el herbicida glifosato?

  • Creado por admin
  • El 11 septiembre, 2009
  • En Articulos, Educación Ambiental, Medio Ambiente
  • 0
  • 0 likes
Una reciente presentación judicial para prohibir su uso puso en el tapete este interrogante, cuya respuesta positiva significaría regresar a las prácticas agropecuarias de la primera mitad de la década del 90. Si  fuera prohibido habría que regresar a los viejos productos.

¿Es posible cultivar soja sin la utilización del herbicida glifosato que mata las malezas y no afecta a la planta? Una reciente presentación judicial para prohibir su uso puso en el tapete este interrogante, cuya respuesta positiva significaría regresar a las prácticas agropecuarias de la primera mitad de la década del 90.

En esa época, la Argentina aprobó la utilización de las semillas transgénicas RR, variedades modificadas que hicieron la soja resistente al glifosato.

A medida que se difundió su implantación, comenzó la sojización argentina y también la práctica de siembra directa (quirúrgica) sin malezas vivas.

El gran salto se produjo en la campaña 96-97 con la aparición de la soja RR (Roundup Ready) resistente al glifosato.

En el año 2003-2004 se sembraron 14.2 millones de hectáreas contra las 5.3 millones de hectáreas de 1992-1993, según datos del INTA.

La actual campaña en cosecha (2008 – 2009) fue récord con 17.4 millones  de hectáreas, aún cuando no todas llegaron a buen término por la sequía y falta de insumos que bajaron los rindes hasta estimar una recolección de unos 34 millones de toneladas, estadísticas que ya son un retroceso a unos tres ciclos atrás.  

Si el glifosato fuera prohibido, se utilizaría la soja RR pero habría que regresar a los productos herbicidas utilizados en sistemas de labranza convencionales que han disminuido fuertemente su producción, e incluso algunos han salido del mercado mundial.

Después de más de una década de uso de esta tecnología en Argentina, el conocimiento y manejo técnico de los productos utilizados previo al sistema RR ha quedado, prácticamente en el olvido, analizan informes reservados que giran en los escritorios empresariales argentinos.

Algunos especialistas consultados recordaron que el control de malezas en sojas convencionales, previo a la introducción de las variedades RG, se realizaba con herbicidas de contacto y residuales.

Esto significaba incluir un herbicida de amplio espectro más otro residual en pre-siembra, un agroquímico para “repaso” de malezas de hoja ancha y el producto denominado graminicida porque controla las gramíneas anuales.

La combinación de estos herbicidas podría ser más tóxica para la contaminación del ambiente y del ser humano, dicen.

Esa técnica convencional significaba un uso masivo de gasoil que hoy se ha reducido dramáticamente. El costo estimado de este tratamiento es aproximadamente tres veces más alto que el  actual.

El otro tema que se analiza a partir de la adopción de la tecnología RR en nuestro país, es el fuerte cambio en las prácticas agrícolas: uno de los grandes beneficios fue la adopción del sistema de siembra directa (SD).

La SD permite la implantación de los cultivos sin roturación mecánica de los suelos, lo que disminuye la erosión y compactación y aumenta la fertilidad y la conservación de los recursos hídricos de los mismos.

Por lo tanto, a la pregunta de si ¿es viable en Argentina una agricultura sin esta tecnología? se responde que la siembra directa se vería afectada ya que no existe un herbicida como el glifosato que se aplica cuando la planta ya nació (post-emergente), sistémico (se traslada dentro de la planta), de amplio espectro y de bajo costo.

Una visión más extremista considera utópico pensar una agricultura de 30 millones de hectáreas sin el paquete tecnológico actual, advierten ejecutivos.

En la actualidad, Estados Unidos (30 millones de hectáreas) utiliza la tecnología RR para soja, Brasil (15 millones) y Argentina (17 millones). La polémica está abierta.

Por: Matilde Fierro (NA)
Fuente: www.mdzol.com

VER MAS ARTÍCULOS

Etiquetas: Argentina Medio Ambiente
Compartir:

Anterior

Enciclopedia de la Salud y Seguridad en el Trabajo. 17 - Grava

Siguiente

Preocupante efecto del calentamiento global:
0 comentarios on ¿Se puede cultivar soja sin el herbicida glifosato?

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad