INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

¿Qué es la Protección Civil…?

  • Creado por admin
  • El 16 mayo, 2005
  • En Articulos, Seguridad Industrial, Varios
  • 0
  • 0 likes

por Ricardo S. Garabello

Cuando alguien pregunta a algún funcionario a cargo de la protección civil, ¿Qué es la protección civil?, generalmente este recita la definición “Comprende el conjunto de medidas y actividades no agresivas tendientes a evitar, anular o disminuir los efectos que la guerra, los agentes de la naturaleza o cualquier desastre de otro origen, pueden provocar sobre la población y sus bienes. Y contribuir a restablecer el ritmo de vida de la zona afectada.” . Este es el párrafo que normalmente aprenden de memoria, los funcionarios políticos que les toca actuar en el área de la protección civil y con el que comienzan todos sus discursos.

La Protección Civil es mucho mas que un simple enunciado, el voluntarismo del funcionario de turno, o la letra muerta de leyes y reglamentaciones. Debe ser el establecimiento de una organización permanente que permita disponer de un eficiente y eficaz mecanismo de coordinación, que comprenda: Análisis, Planificación, Información, Capacitación, Preparación, Prevención, Mitigación, Evaluación, Protección, Respuesta, Asistencia, Restablecimiento, Reconstrucción, etc. La Protección Civil es un derecho de la población y su organización una obligación de la autoridad administrativa de cualquier estado.

El remedio no se encuentra en la creación de un superorganismo sobredimensionado, que pretenda tener mando o injerencia sobre todos los demás. La solución será la participación multidisciplinaria, activa y permanente de expertos pertenecientes a cada organismo, institución y empresa que necesariamente deba intervenir en caso de emergencias o catástrofes. Esto permitirá asignar los roles de liderazgo, definir las reglas de empeñamiento y participación, en cada parte del proceso del evento adverso, según la actividad especifica de cada actor y sus medios.

El objetivo, es lograr la coordinación coherente dinámica y eficiente de todos los recursos humanos y medios técnicos disponibles, con la finalidad de no superponer esfuerzos y dispositivos de auxilio o asistencia en forma innecesaria, para no dilapidar los siempre escasos recursos económicos y poder utilizar las partidas presupuestarias racionalmente de acuerdo a la oportuna evaluación de daños y análisis de necesidades.

Un elemento fundamental a tener en cuenta antes de comenzar a diseñar cualquier plan de contingencia, son las comunicaciones. Estos sistemas y servicios se consiguen fácilmente durante la normalidad, por supuesto siempre que se disponga de la correspondiente partida presupuestaria.

En situaciones criticas por causa de eventos adversos, la realidad puede golpearnos muy duramente, ya que todos los sistemas tecnológicos son vulnerables a la acción de la naturaleza o participación humana. El hecho de disponer de un teléfono sobre el escritorio con salida a varias líneas de la red local o contar con uno o más teléfonos celulares, no garantiza que en el momento de necesitarlos estos sistemas se encuentren en servicio o que lo estén los sistemas equivalentes en el lugar de destino (Las líneas terrestres pueden estar cortadas o saturadas, el sistema de telefonía celular puede estar bloqueado, interferido o colapsado y los equipos de radio portátiles con las baterías descargadas o carecer de la cobertura necesaria.

Un solo funcionario con poder de decisión en cualquier empresa u organismo, que desconozca o ignore las disposiciones en materia de preparación y respuesta ante un evento adverso, o crea que esta todo solucionado por existir algún plan o convenio que alguna vez se firmo (pero que nadie conoce sus alcances), dejará un gran bache que nadie tendrá en cuenta hasta que ocurra la catástrofe, pero ya será demasiado tarde. Entonces se tendrán que improvisar medidas y tomar decisiones apresuradas (vieja y enquistada costumbre argentina), ya nadie podrá reemplazar las vidas humanas y bienes materiales perdidos. Por supuesto, tampoco habrá responsables…

 

Etiquetas: Argentina Seguridad Industrial
Compartir:

Anterior

Hojas de datos EPA: Precipitador electrostático seco- II

Siguiente

Kaizen- La clave del cambio- Parte II
0 comentarios on ¿Qué es la Protección Civil…?

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad