INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

Principales riesgos en estaciones de servicio

  • Creado por admin
  • El 6 abril, 2004
  • En Equipos e Instalaciones, Riesgos en Máquinas, Seguridad Industrial
  • 0
  • 0 likes

Esta vez nos vamos a dedicar a los riesgos que rodean a trabajadores de las Estaciones de Servicio. Este es uno de los sectores de los tantos en nuestro país, que sufren unas condiciones laborales de segunda o tercera línea.

Por ser estos centros de trabajo abiertos al público, este debemos convencernos que nuestra colaboración, es esencial para no provocar situaciones de peligro como son: uso de móvil, velocidad de acceso o salida inadecuadas, repostar con el motor ó luces encendidas ó estando descargando una cisterna materia prima inflamable, etc. CON ELLAS, PODEMOS VOLAR UN DÍA.

Deseamos nos sea útil, y sobre todo, se pongan en marcha esta serie de consejos si los estimamos oportunos, y se empiece a hablar de Seguridad y Salud Laboral en nuestros centros de trabajo.

Riesgos del puesto de trabajo.

  • Estrés Laboral.
  • Violencia (atracos, robos, etc).
  • Trabajo a turnos rotativos.
  • Caídas al mismo nivel (arquetas, bordillos, obstáculos, baches, líquidos en el suelo, etc).
  • Incendios y explosiones.
  • Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas y carga de objetos (tienda).
  • Atropellos o golpes con vehículos.
  • Contactos térmicos (motores, lavadero, etc).
  • Exposición a temperaturas y condiciones ambientales cambiantes y extremas, como los ruidos, viento, lluvia y frío.
  • Exposiciones a inhalaciones de gases de la combustión como monóxido de carbono, óxidos de azufre y otros componentes de los hidrocarburos como el Benceno, que es cancerígeno.
  • Dermatitis por contacto con los combustibles, lubricantes (sobre todo los usados) y otros agresivos.
  • Contactos eléctricos.

Esta serie de riesgos (de todas las tareas y secciones de las Estaciones de Servicio), deben estar reflejados, para cada una, en una pormenorizada EVALUACIÓN DE RIESGOS y como también siempre recordamos, no debemos conformarnos con que nos la hagan de oficio y sin nuestra participación, pues es muy probable que no se profundice y al final no va a servir para casi nada más, que ocupar una estantería en la oficina de la gasolinera, en el mejor de los casos, si es que no se encuentra en la del gestor o mutua, lo cual no es legal.

Medidas preventivas.

  • Reconocimientos médicos específicos, donde se incluya la medición de nuestros índices biológicos (incidencia en muestro organismo de, por ejemplo, los aditivos de los combustibles medidos en la sangre u orina). El reconocimiento normal nos lo puede hacer la Seguridad Social, por lo que en laboral se debe basar y profundizar en la influencia del medio laboral en nuestro organismo.
  • Apoyo psicosocial a los trabajadores/as, con estrés (carga de trabajo, incidencia de los turnos).
  • Instalación de cabinas con cristales blindados, monitores de TV, alarma eléctrica, y sistema de autoservicio, para ser empleado especialmente en el turno nocturno y primeras horas del turno de la mañana. Los baños también habrán de estar en el exterior, con vistas a usados en estos horarios, por los clientes y evitar su acceso al interior del habitáculo del trabajador.
  • Apoyo de seguridad (rondas y visitas periódicas sin horario fijo), en el turno nocturno y primeras horas de la mañana y cambios de turno, de la policía local y cuerpos de seguridad del estado.
  • Distribuir de manera lógica, los turnos de trabajo, teniendo en cuenta la incidencia negativa sobre los ciclos biológicos de nuestro organismo, de los cambios de horarios de comidas, sueño, etc., que ellos provocan. Debe haber pausas en el trabajo y ciclos cortos de turnicidad. En el Sindicato tenemos modelos de calendarios.
  • Formación específica en prevención de riesgos, (incendios, control de residuos, explosiones, etc). Señalizar la Estación de Servicio con los peligros, incluyendo los que afectan al comportamiento de los usuarios descritos en la introducción.
  • Disponer de un sistema de recogida de agua y detergentes del lavadero para evitar resbalones y caídas. Se debe colocar suelo antideslizante en las zonas propensas a estar mojadas.
  • Sustituir los escalones por rampas.
  • Reparar los desperfectos del suelo (baches, baldosas sueltas) y proteger los surtidores con isletas.
  • Proyectar el acceso para que evite el acceso o salidas a velocidades inadecuadas. Colocar espejos.
  • Dotar de buena iluminación a todas las dependencias y zonas adyacentes. -Señalar los obstáculos que no se puedan eliminar.
  • Señalar y vallar los huecos y fosos.
  • Inspeccionar, de manera periódica, las mangueras, bocas, motores, etc. para evitar sorpresas.
  • Conocer el sistema de emergencia y plan de evacuación y practicarlo con periodicidad por todos los empleados. Sincronizarlo con las administraciones, municipales y provinciales.
  • Limpiar los posibles derrames con rapidez y cerrar el depósito de combustible con cierta rapidez.
  • Usar ropa adecuada para cada tarea, por breve e infrecuente que sea la misma. Cambiarla cada vez que se degrade. Debe existir un lugar donde guardar un stock.
  • Comprobar en adecuado aislamiento el sistema eléctrico (enchufes, conexiones, cables, líneas aéreas, cuadros eléctricos, etc.), sobre todo en el lavadero u zonas críticas. Su acceso ha de ser restringido.
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura.
  • No tocar los lubricantes, anticongelante, líquido de frenos y baterías sin guantes (no sirven todos los guantes para todo). Debe haber fichas de seguridad de ellos y conocerlas todo el personal.
  • Se debe mantener la instalación de aire comprimido, tomas de tierra y extracción de gases.
  • Mantener en sitio aislado las botellas de gases a presión.
  • Dejar de suministrar combustible cuando una cisterna descargando.
  • Asegurarse que se descarga conforme a los procedimientos de buenas prácticas.

Vemos la serie de peligros que nos rondan en un lugar de trabajo como éste, por lo que es muy conveniente la formación e información de TODOS LOS TRABAJADORES y el conocimiento de TODOS LOS RIESGOS.

Insistimos en la necesidad de que los usuarios colaboremos, con nuestros buenos hábitos, para evitar desagradables accidentes que pueden llegar a tener resultado de muerte, por explosión o incendio. LA SEGURIDAD Y SALUD LA DEBEMOS LOGRAR ENTRE TODOS.

ES MAL TRABAJADOR Y USUARIO QUIENES CALLAN ANTE UN PELIGRO O LO PROVOCAN.

ES MAL EMPRESARIO QUIEN NO CUMPLE Y NO HACE CUMPLIR LO LEGISLADO

Juan Luis París – Secretario de Acción Sindical y Salud Laboral, Sindicato Provincial de Industrias Afines de UGT – Almería

 

Etiquetas: Seguridad Industrial
Compartir:

Anterior

Derivados Halogenados de los hidrocarburos alifatico

Siguiente

Prevención de caídas - Rubro transporte de cargas
0 comentarios on Principales riesgos en estaciones de servicio

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad