INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

Presas hidroeléctricas – Diversos tamaños, distintos objetivos

  • Creado por admin
  • El 11 marzo, 2008
  • En Articulos, Crisis energética, Medio Ambiente
  • 0
  • 0 likes

Ante el debate ya instalado en Misiones, y con menor intensidad y en otras provincias argentinas, respecto a la hidroelectricidad; siendo evidente el desconocimiento generalizado del tema, y constatando además que algunos opinantes de toda laya (sean simples militantes cargados de cerrados dogmatismos, ecologistas “profesionalizados” –o sea que de uno u otro modo lucran con sus militancias-, periodistas sin mayores conocimientos pero “pescando en río revuelto, o políticos neoliberales siempre pro termoeléctricos) enrolados en posturas ultraecologistas claramente dogmáticas se dedican a “embarrar la cancha” haciendo claros aportes a la confusión; puede resultar muy útil clasificar a las usinas hidroeléctricas por sus potencias.

Si bien no existe uniformidad en la clasificación por Potencia Instalada de las centrales hidroeléctricas, expondré aquí la que desarrollé a partir de mi primer libro, la cual no fue objetada por los calificados lectores, incluyendo en ellos al gran especialista mundial Dr. Ing. Giovanni Lombardi, ni por los destacados profesionales del Comité Argentino de Presas, a muchos de los cuales conozco personalmente.

Por regla general, cada categoría de central sirve específicamente para un tipo de mercado consumidor, si bien las que funcionan interconectadas a un sistema provincial o nacional de alguna forma suman sus aportes al mismo conjunto, pero con diversas incidencias.

Micro centrales hidroeléctricas De hasta 100 KW
Mini centrales hidroeléctricas Más de 100 KW hasta 1.000 KW
Pequeñas centrales hidroeléctricas Más de 1.000 KW hasta 10.000 KW
Medianas centrales hidroeléctricas Más de 10.000 KW hasta 100.000 KW
Grandes centrales hidroeléctricas Más de 100.000 KW hasta 1.000.000 KW
Mega centrales hidroeléctricas Más de 1.000.000 KW

Las micro centrales hidroeléctricas son utilizadas para consumos aislados, lejos de las líneas de distribución de electricidad; por ejemplo una escuela rural, un puesto policial, o de Gendarmería o de Prefectura. Por sus bajísimos rendimientos, han demostrado ser fracasos sociales totales, en los casos en que se pretendió abastecer consumos de pequeñas comunidades; pues no tienen capacidad de autofinanciarse ni siquiera para el mantenimiento, por los escasos volúmenes de energía generados, que no alcanzan a solventar los mínimos costos. El caso de Pueblo Illia, en Misiones, posiblemente sea el ejemplo más paradigmático.

Para calificarlas de una sola pincelada, son chiches tecnológicos sencillos, pero incapaces de autosostenerse por sus reducidísimas escalas. Y a título comparativo, en Brasil el módulo mínimo de construcción para servicio público es de 1.000 KW.

Las mini centrales hidroeléctricas pueden ser una buena y económica solución para un establecimiento rural con bajas necesidades de potencia. En Misiones se tiene la central de 600 MW instalada en Wanda, en el establecimiento que fuera de Rulo Sánchez, y en cuyo diseño y mantenimiento intervinieron Don Alejandro Orloff (gran pionero y extraordinaria personalidad) y el Ing. Jorge Midgley (gran persona y dedicado profesional); ambos amigos míos ya fallecidos.

El mismo Complejo Hidroeléctrico Saltito, con sus dos usinas de 600 KW cada una, es otro ejemplo de este tipo de centrales. Están interconectado a la red, si bien por lógica su incidencia es muy reducida, y sus costos por KWh no resultarían muy competitivos, al haberse frustrado Saltito IV, que iba a tener una potencia mayor y bajaría los costos medios.

Las pequeñas centrales hidroeléctricas pueden abastecer las necesidades de una pequeña población y de un par de aserraderos, o poco más. De funcionar interconectadas reducen el denominado coseno fi, disminuyendo la energía reactiva y por ende aumentando la calidad general de la prestación del servicio (pido disculpas por la explicación técnica, difícil de simplificar).

Algunos proyectos aguardan sus concreciones, habiendo sido financiados por La Provincia o por algunas cooperativas, están dentro de este módulo de potencia. El ya mencionado Saltito IV, el Proyecto del Garuhapé (o Chamorro – Pereyra) y algún otro caso más.

Las centrales hidroeléctricas medianas, según el módulo de potencia que alcancen, pueden ser componentes importantes para el abastecimiento eléctrico de una provincia de pequeño o mediano desarrollo. Son importantes para disminuir el coseno fi en sistemas integrados de alta potencia, y sus aportes totales en el marco provincial o regional llegan a ser significativos.

Las grandes centrales hidroeléctricas constituyen parte importante de la base de generación de una provincia (como es el caso de Urugua-Í en Misiones), de una región, o incluso del Sistema Interconectado Nacional (como ocurre con la mayor parte de las presas del Comahue). El espectro total considerado en esta categoría es muy amplio, por lo que las importancias puntuales pueden ser muy diferentes. Una hidroeléctrica de poco más de 100.000 KW posee una significación diferente a otra de 1.000.000 de KW.

Las mega centrales hidroeléctricas, que exceden el millón de KW son los pesos pesados de la generación hidroeléctrica, y la mayoría de estas obras están en el módulo de hasta 3.000.000 de KW; pero los avances de la ingeniería y de la ciencia en general, están posibilitando las construcciones gigantescas, entre las que sobresalen Itaipú (Brasil – Paraguay), de 14.000.000 KW, y Tres Gargantas (China) de 18.200.000 KW; mientras que India ya planea concretar otra de mayor potencia instalada.

Como un ejemplo vale más que mil palabras, comparemos las diversas categorías de centrales hidroeléctricas con vehículos de carga.

Una micro central hidroeléctrica puede asimilarse a un ciclomotor de 50 cc, que puede llevar pizzas o pequeñas encomiendas.

Una mini central hidroeléctrica, con una moto triciclo de carga, apta para cargas pequeñas y muy livianas.

Una pequeña central hidroeléctrica, según su potencia, con una camioneta pequeña, mediana, o un pequeño camioncito de hasta tres toneladas de carga útil.

Una central hidroeléctrica mediana, se compara con una camión mediano, de entre 4 a 14 toneladas de carga útil.

Una gran central hidroeléctrica, equivaldría en la comparación a un camión pesado, de más de 30 toneladas de carga útil, capaz de llevar acoplado o semirremolque con alto rendimiento.

Una mega central hidroeléctrica, es asimilable en el ejemplo a los gigantescos camiones transportadores de rocas (llamados roqueros), aptos para uso fuera de ruta, con ruedas de más de dos metros de diámetro, y capacidades de carga de varios cientos de toneladas.

¿Tiene alguna lógica pretender reemplazar un camión “roquero” de 400 toneladas de carga útil, con ciclomotores transportadores de pizza?

Tiene tanta lógica como querer reemplazar una mega central con micro centrales, como algunos ecólatras enceguecidos por el fanatismo dogmático afirman sin ton ni son.

Por: Carlos A. Ortiz
Ex Docente – Investigador – FCE – UNaM = Especialista en la Temática Energética
Cursante de la Maestría en Gestión de la Energía

VER MAS ARTÍCULOS

Etiquetas: Internacional Medio Ambiente
Compartir:

Anterior

Advertencia de peligro: Cómo trabajar en los andamios sin exponerse al peligro

Siguiente

El inverso de la pirámide de Maslow en la jerarquía de las necesidades básicas
0 comentarios on Presas hidroeléctricas – Diversos tamaños, distintos objetivos

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad