INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

La producción y el trabajo deben integrarse al desarrollo local

  • Creado por admin
  • El 27 julio, 2006
  • En Otros Artículos
  • 0
  • 0 likes

“Sin industria, no seremos más que meros productores de pasto” señaló allá por 1870 el Dr. Carlos Pellegrini y con más precisión, señaló: “Sin Industria no hay Nación”, y agregamos, pero tampoco hay Provincia, Municipio ni Ciudad.

Y debemos recurrir a ésta visión trascendente en materia de construcción de un destino nacional (pero también provincial y municipal) porque las propuestas que se debaten sobre el reordenamiento urbano generan dudas objetivas sobre el futuro de la industria Moronense.

Desde hace un tiempo el Municipio de Morón esta impulsando la modificación de las categorías de uso del suelo lo que implicaría, para las industrias radicadas desde hace ya muchos años en el Partido, la imposibilidad de desarrollarse y no sólo ampliar la oferta de bienes y servicios sino de crear nuevos y mejores puestos de trabajo; también se pretende poner límites a la instalación de nuevas inversiones sean PYMES o grandes empresas, y renuncian, en mérito a los intereses inmobiliarios, a que Morón genere y participe de una verdadera política de desarrollo nacional.

El argumento que se utiliza pone el foco en los riesgos para el medio ambiente que genera la PRODUCCION Y EL TRABAJO.

Los Industriales del Oeste no ignoramos ni negamos esos riesgos.

La legislación provincial – que hemos apoyado y compartido, en materia de requisitos para la radicación industrial, es estricto y ha, desde hace ya más de 10 años, obligado – y obliga – a las Empresas (sean PYMI o no) a realizar fuertes inversiones para adecuarse y mantener las condiciones de localización industrial. Más aún, la propia Unión Industrial del Oeste, que nos representa, posee un servicio de asistencia técnica en extremo profesionalizado en ésa materia, que entendemos estratégica y que esta a disposición de todos los Industriales.

Pero no es sólo una cuestión normativa la que nos impone nuestra conducta: hay 2 aspectos sustantivos de singular importancia.

  • Somos VECINOS de Morón, habitamos en el Partido junto a nuestras familias y amigos.
  • Una y otra vez hemos dado muestras de responsabilidad y compromiso con el Partido y hemos desarrollado propuestas en materia de reindustrialización responsable que no se agotan en la creación en 1994 del Parque Industrial La Cantábrica, lo que significó la recuperación de un espacio abandonado y de valor, incluso, histórico para Morón, sino en otros desarrollos de similares características que aún no han logrado una adecuada comprensión por parte de las autoridades en diversos niveles.

Pero el acatamiento a las disposiciones normativas en materia de radicación parece ser no equitativa.

Se pretende convalidar los desvíos e incumplimientos sistemáticos de las ordenanzas municipales de radicación residencial, industrial o mixta dando amparo a quienes las ignoraron -es decir vecinos que establecieron su lugar de residencia donde no debían – y haciendo recaer en la industria local los costos de tales irregularidades.

Una “zona industrial exclusiva” es eso, una zona donde no deberían haberse autorizado radicaciones residenciales. Sin embargo, el Municipio permitió de modo sistemático estas irregularidades que ahora se resuelve a favor de quienes incumplieron y reclaman la expulsión de quienes ocuparon espacios conforme las reglamentaciones vigentes.

Por detrás, como señalamos, la verdadera causa. Algunos vecinos prefieren renegar del desarrollo industrial y abogan a favor del supuesto bienestar residencial de una minoría incitando un enfrentamiento absurdo entre los “vecino y los industriales”.

Los Industriales del Oeste, son también vecinos, habitantes permanentes del distrito y en su historia institucional, pero también en la personal, el TRABAJO y la PRODUCCION, son el fundamento esencial de su existencia y convivencia y en todos los casos han priorizado el consenso a las antinomias y rechazaron, con costosas consecuencias, ser empujados a ver la realidad en “términos de versus” como decía Don Arturo Jauretche.

Sí nos preguntamos con preocupación: ¿Adonde irán a parar las industrias expulsadas de Morón? ¿Qué suerte correrán los trabajadores de esas empresas, en el caso de que éstas puedan soportar la mudanza? ¿Se mudaran con ellas o se convertirán en nuevos desocupados? ¿De dónde saldrán los recursos para solventar los traslados? ¡Para que invertir recursos en educación, formación profesional, fomentar las universidades y el desarrollo del conocimiento en un distrito al que sólo vendremos a dormir? ¿Qué sentido tiene proyectar el desarrollo familiar si nuestros hijos van a emigrar en la búsqueda del empleo que el Municipio de Morón les niega? ¿Cuáles serán las consecuencias para las familias de quienes tengan que invertir muchas horas de viaje para trabajar en distritos lejanos? ¿Seguirán viviendo en Morón o migraran junto con sus esperanzas y deseos de superación?

En plena crisis, cuando la Argentina estuvo al borde de su disolución, con los peores presagios, con la miseria y el desamparo rondando a millones de conciudadanos, los Industriales del Oeste, defendieron cada puesto de trabajo, prefirieron arriesgar su propia seguridad y bienestar e invertir todo lo que tenían en “arrancar de nuevo”. No hubo crédito, las promesas oficiales se esfumaron conforme la peor tradición institucional y debieron enfrentar las dificultades de la siempre viva “máquina de impedir”.

Pero esa decisión, no era el resultado de la estricta lógica empresaria, era, es, y seguirá siendo, el resultado de su compromiso con sus vecinos, sean éstos sus trabajadores o proveedores y no de la aplicación estricta del calculo económico. Esa decisión expresaba, y expresa, su responsabilidad social, su compromiso comunitario, su identificación e identidad con la ciudad y el distrito donde construyó su familia, sus afectos y donde incluso, yacen, sus seres queridos.

Ante ésta novedosa situación, los Industriales del Oeste – y vecinos – de Morón renuevan su compromiso, lo amplia y lo fortalece. De ningún modo hemos de renunciar a participar en un debate que nos convoca de modo doble: como industriales y vecinos.

Sin embargo, no debemos olvidar una premisa fundamental: Las ciudades viven primero de las riquezas que son capaces de generar, de lo contrario se convierten en mendicantes y pedigüeñas. ¿Cuál ha de ser el fundamento de la base material de Morón de atenderse sólo visiones parciales sobre el uso del suelo: el trabajo genuino creador de riqueza y fundamento de la dignidad de la persona o el fomento de rentas inmobiliarias de discutible origen?

Los Industriales del Oeste lo han repetido una y otra vez: PRODUCCION Y TRABAJO. Los responsables de la administración local tienen la palabra.

Por: Lic. Carlos Guillermo Schwartzer
Economista
Fuente: UIO – Unión de Industriales del Oeste

Etiquetas: Argentina
Compartir:

Anterior

09 - Norma Internacional de Contabilidad Nº 37 (NIC 37)

Siguiente

Evaluación de la correlación de enfermedades cerebrales con la contaminación atmosférica en Mexicali, B.C.
0 comentarios on La producción y el trabajo deben integrarse al desarrollo local

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad