INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

La ley de Murphy y accidentes

  • Creado por admin
  • El 12 junio, 2006
  • En Articulos, Prevención/ Gestión de la seguridad, Seguridad Industrial
  • 0
  • 0 likes

Hace 55 años, observando unos instrumentos que se habían instalado incorrectamente en un jet de pruebas, el capitán Edward Murphy, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, pronunció una frase que se haría célebre: “Si hay alguna posibilidad de que algo salga mal, saldrá mal”.

Puede que la “ley de Murphy” no sea infalible, pero existe una miríada de fatalidades grandes y pequeñas que la confirman.

Tal vez por eso las industrias de alto riesgo, como la nuclear o la aeroespacial, desisten del enfoque tradicional, que se basa casi exclusivamente en evitar que los individuos no cometan errores, y se concentran en el manejo del error, descontando que, en algún momento, se producirá. Es decir, consideran que los accidentes frecuentemente se producen no como resultado de un error, sino de una cadena de errores.

Como escriben Thoralf Sundt, Jeffrey Brown y Paul Uhlig en un trabajo que un distinguido especialista envió a mi casilla de correo electrónico y que no hace mucho se publicó en los Anuales de Cirugía Torácica: “El medio ambiente (…) cumple un papel fundamental en la génesis del accidente estableciendo condiciones latentes para la falla”.

Los investigadores explican que el desastre se produce cuando los errores se alinean con las vulnerabilidades locales. Y subrayan que distintos cambios pueden crear esas “condiciones latentes” de inseguridad, como los económicos.

Por ejemplo, una comisión investigadora que analizó la explosión del reactor de Chernobyl la explicó como el producto de la suma de seis diferentes factores.

El 20 de febrero de 2003 ocurrió una catástrofe en el local nocturno The Station, de Rhode Island, Estados Unidos, que tiene inquietantes similitudes con la dolorosa tragedia de Cromagnon. Tras el uso de pirotecnia se desató un incendio que se cobró la vida de 100 de las 300 personas que se encontraban en el lugar y dejó casi 200 heridos.

Según un informe elaborado por un cuerpo especial que estudió durante siete meses el accidente norteamericano, y que el INTI cuenta entre su documentación para la prevención de incendios, hubo varios elementos que incidieron en el fatal desenlace:

“La cercanía de la pirotecnia y de espumas aislantes en un edificio de madera, la falta de percepción de los asistentes al principio del incendio, de que se trataba de una situación de emergencia, personal no capacitado, demasiada gente escasas salidas y, lo más importante, la ausencia de un sistema de extintores potencialmente salvador de vidas. Individualmente -subrayan- eran un peligro. Juntos conformaron una tormenta perfecta de sucesos que desencadenó la catástrofe”.

Y agregan: “(…) la pérdida podría haberse prevenido con un cumplimiento más riguroso del Código, la capacitación de empleados y la instalación de extintores automáticos”.

También en Buenos Aires se necesitaron pirotecnia, un techo acústico, salidas bloqueadas y una multitud exaltada para componer un cóctel explosivo.

Por supuesto que hay que encontrar culpables. Tal vez eso nos deje tranquilos. Pero si no cambiamos muchas cosas, tanto individuales como grupales, hay altas probabilidades de que esto vuelva a ocurrir…

Por Nora Bär

Vea mas contenidos de
SEGURIDAD E HIGIENE

Etiquetas: Argentina Seguridad Industrial
Compartir:

Anterior

Guía de Producción Más Limpia - Perú - Parte 01

Siguiente

Dock Sud, una bomba de tiempo
0 comentarios on La ley de Murphy y accidentes

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad