INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

La calidad alimentaria como barrera comercial

  • Creado por admin
  • El 1 enero, 2000
  • En Otros Artículos
  • 0
  • 0 likes

Escribe Roberto Bloch
Consultor en Comercio Exterior

Una de las restricciones más importante en el comercio internacional de alimentos la constituye la exigencia de calidad certificada. Según la FAO, las medidas de calidad certificada que garanticen inocuidad alimentaria están sustituyendo a las barreras arancelarias y al restos de barreras no arancelarias como mecanismo de regulación del comercio. La calidad, en sentido amplio, se ha constituido en una nueva barrera técnica al comercio. El futuro del comercio internacional de alimentos se regirá por normas que limitarán el acceso a los mercados a los países que no se adapten a la demanda de los consumidores, a los institutos de control de los países importadores y a la influencia de los productores locales. Especial interés revestirá el concepto de inocuidad, referido a la calidad sanitaria con relación a la actitud de un alimento para el consumo humano sin causar enfermedad.

Esto se señala especialmente para el ingreso de alimentos a los mercados de los países desarrollados; tanto en el ámbito de la Unión Europea y en Japón como en los Estados Unidos y Canadá, se exige que los productos que ingresen en tales mercados tengan algún tipo de garantía de inocuidad.

El cumplimiento de las normas del Codex Alimentarius (incorporado a la legislación argentina), de las normas HACCP, de las normas BPM, de las normas POES y aun de las normas ISO 9000 y 14000 constituye un requisito imprescindible para colocar productos alimenticios en el mercado internacional. En carne animal, se extiende el requerimiento de trazabilidad. Los rechazos generados por alimentos no aceptados originan costos económicos y adversos efectos sobre la imagen del producto, la empresa y el país exportador.

Se observan ciertas tendencias en las costumbres alimentarias: a) aumento en el consumo de alimentos orgánicos y naturales (aunque no tienen todavía la cantidad de exhaustivas pruebas que tienen los alimentos genéticamente modificados, comienza a extenderse el requisito de certificación para orgánicos); b) aumento en el consumo de frutas y hortalizas (se prefieren envases transparentes que destaquen tamaño y color del producto, aunque esto no es una garantía de seguridad alimentaria); c) aumento en el consumo de alimentos funcionales (agregan valor nutricional y preventivo de enfermedades; son preferentemente consumidos en las clases media y alta); d) a mayor poder adquisitivo, mayor consumo de alimentos proteínicos; e) en las grandes ciudades, aumento de “ast food”y de comida lista para el consumo.

Cadena alimentaria

Resulta conveniente evaluar en toda su dimensión el concepto de cadena alimentaria. Este concepto implica que todo alimento tiene un circuito, un recorrido o una serie de etapas previas hasta su consumo. Entre las principales etapas de esta cadena se puede mencionar a la producción primaria, la manipulación, la industrialización, la elaboración, el procesamiento, el transporte, la distribución, la comercialización y el consumo de los alimentos. Sobre todas estas etapas influyen la construcción, el mantenimiento y el saneamiento de las respectivas instalaciones, el control y supervisión de las operaciones alimentarias, la higiene personal, la información de los consumidores sobre los productos y la capacitación y conciencia para obtener alimentos inocuos y de calidad.

Asimismo, es importante considerar el adecuado mantenimiento de la denominada “adena de frío” Ella determina los grados a los que se transportará un producto alimenticio desde el lugar de origen hasta su destino final. Es necesario atender los factores que surgen de las distintas propiedades y reacciones de la mercadería a transportar; el transportador debe disponer de esta información. El dador de carga debe proporcionar información detallada acerca del proceso de maduración, temperatura de congelamiento, temperatura a la que se carga el producto, temperatura en viaje y temperatura a la que debe llegar el producto a destino.

Los contenedores refrigerados (reefers) y los nuevos contenedores con atmósfera controlada permiten un correcto desplazamiento de mercaderías perecederas para que lleguen en óptimas condiciones a destino.

Las normas de seguridad alimentaria, en la medida en que suponen una protección a la salud y al medio ambiente, deberán también ser consideradas en su aplicación a los productos que importe nuestro país, materia en la cual el Estado tiene una importante función para cumplir a través de los correspondientes organismos técnicos nacionales.

Artículo extraído de Ámbito Financiero
Jueves 8 de Agosto de 2002

Compartir:

Siguiente

Ecología de la ciudad (bases para su estudio) - Segunda Parte
0 comentarios on La calidad alimentaria como barrera comercial

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad