INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

Guía mejores técnicas disponibles en España del sector de tratamiento de superfícies metálicas y plásticas. Parte 18

  • Creado por admin
  • El 27 septiembre, 2013
  • En Efluentes Líquidos y Gaseosos, Tratamientos
  • 0
  • 0 likes

Guía mejores técnicas disponibles en España del sector de tratamiento de superfícies metálicas y plásticas


5.5.2 Datos calculados

5.5.2.1 Atmósfera

Para este caso se utilizarán métodos de estimación aceptados nacional o internacionalmente (balances de masa y energía, etc.), datos procedentes de mediciones, o factores de emisión representativos del sector, como pueden ser CORINAIR, EPA o NPI-AUSTRALIA.
Para escoger un factor de emisión se debe seguir el siguiente orden de preferencia:

  • Utilizar factores de emisión propios del proceso productivo y del ámbito geográfico en el que se encuentra la instalación.
  • Utilización de factores de emisión reconocidos a nivel europeo (CORINAIR).
  • Utilización de factores de emisión desarrollados por otros organismos de reconocido prestigio (EPA).

Cada factor de emisión lleva asociado un índice de calidad que representa la capacidad que posee el factor de emisión para representar las tasas medias de emisión de una determinada fuente.
A continuación se muestran los índices de calidad de los factores de emisión EPA:

Efluentes Líquidos

Por otro lado, los factores de emisión se asocian bien a datos de consumo (de materia prima y/o de combustible), bien a datos de producción.

En el CORINAIR, para instalaciones de galvanización y tratamiento superficial, sólo se dispone de factor de emisión para el HCl, sin embargo éste no es un contaminante a declarar en el EPER para el sector de tratamiento de superficies.

En el caso de la EPA, ésta proporciona los factores de emisión para los procesos de:

  • Electrodeposición

La EPA recoge para este caso una tabla en el capítulo 12.20, donde se indican los factores de emisión para los compuestos del cromo y las partículas totales.
A continuación, se muestra una tabla con los factores de emisión correspondientes a la electrodeposición:

Efluentes Líquidos

En el Programa FIRE se propone un factor de emisión para la actividad de electrodeposición y el contaminante NOx.

Efluentes Líquidos
  • Anodizado con ácido crómico

Otros factores de emisión existentes en la EPA, son los correspondientes al anodizado con ácido crómico.

Efluentes Líquidos

Existen ecuaciones para la estimación de las emisiones incontroladas de tanques de deposición no crómicos. La ecuación propuesta en el “Estimating Releases and Waste Treatment Efficiencies for the Toxic Chemical Release Inventory Form” (EPA-560/4-888-002), que puede usarse para el cálculo de las emisiones en las operaciones de electrodeposición (de níquel; de cobre; de zinc; de cromo o de cadmio), es la siguiente:

Efluentes Líquidos

siendo:

W: ratio de emisión.
M: peso molecular del compuesto.
A: Área del tanque.
P: Presión de vapor del compuesto en la solución.
K: Coeficiente de transferencia de mas al gas.
Se calcula mediante la siguiente fórmula 0,011479 x U0,78 / M(1/3).
U: Velocidad del aire en metros por segundo (se puede asumir una velocidad de 1 m/s).
R: Constante de los gases (8,31 en las unidades dadas en la ecuación)
T: Temperatura absoluta de la solución (ºK).

Los factores de emisión pueden darse en mg/Nm3 o en mg/hm2, sin embargo los contaminantes a declarar en el EPER deben figurar en kg/año. A continuación, se muestran las ecuaciones necesarias para cambiar las unidades.

Efluentes Líquidos

5.5.2.2 Agua

Las concentraciones medias incluidas en las tablas para el agua corresponden al National Pollutant Inventory de Australia, en el documento Emission Estimation Technique Manual for Galvanizing (Versión 1.1).
A continuación, se muestran los factores de emisión para el proceso de electrodeposición y anodizado:

Electrodeposición y anodizado:

Efluentes Líquidos

La mayor parte de las instalaciones de tratamiento superficial generan efluentes residuales de proceso; ya que, generalmente, los baños una vez agotados, son dosificados lentamente a la planta de depuración de aguas residuales o, en su caso, retirados por gestor autorizado.
Estos factores de emisión no incluyen los baños de proceso agotados o contaminados; sólo incluyen las aguas de enjuague del proceso, principal vertido de este tipo de instalaciones.

5.5.3 Datos estimados

Los datos estimados se obtienen mediante el empleo de métodos no normalizados como son entre otros:

  • Hipótesis contrastadas a partir de datos de emisión del sector en cuestión.
  • Balance de masas a partir de los diagramas de flujo de los diferentes procesos implicados en la emisión.

5.6 CONTAMINANTES MEDIDOS Y SISTEMA DE MEDICIÓN

5.6.1 Aguas residuales

En la actualidad, no hay establecidos métodos para la caracterización de los vertidos, para ello se utilizan criterios establecidos por diferentes normas. A continuación, se muestra una tabla en la que se establecen los métodos aplicables a la medición de los distintos parámetros. Esta información ha sido cedida por la “Agència Catalana de l’Aigua” organismo competente en Cataluña en materia de aguas residuales.

Efluentes Líquidos

5.6.2 Emisiones atmósfera

A continuación, se muestra una tabla en la que se establecen los métodos aplicables a la medición de los distintos parámetros. Esta información ha sido cedida por el Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Cataluña.

Efluentes Líquidos

5.7 CONTAMINANTES NO MEDIDOS: EMISIONES DIFUSAS

Dentro de este punto quedan englobadas las emisiones a la atmósfera difusas, anteriormente mencionadas en los puntos 5.2.2 y 5.2.3 de la presente Guía.

Existen, tal y como se ha expuesto en el presente capítulo, sistemas que permiten cuantificar las emisiones difusas. A continuación, se presenta una tabla en la que se muestra las pérdidas por evaporación en función de la temperatura de la solución de trabajo y de la densidad. Estos valores se refieren a evaporación por metro cuadrado de cuba y por hora:

Efluentes Líquidos

En caso de existir un sistema de aspiración de gases, o de agitación por aire de la solución, se debe incrementar en un 50% estos valores de evaporación.

5.8 SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA

Las empresas, pertenecientes al sector de tratamiento y revestimiento de superficies, contenidas en el anexo 1 de la IPPC presentan la siguiente clasificación en materia de EPER:

Efluentes Líquidos

Teniendo en cuenta esta clasificación, a continuación, se presentan los datos recogidos en el EPER-ESPAÑA-2001. Estos datos se presentan por parámetros declarados en cada comunidad autónoma:

Efluentes Líquidos

Tabla resumen por parámetro:

Efluentes Líquidos

Etiquetas: Efluentes Líquidos y Gaseosos
Compartir:

Anterior

Uso Eficiente de la Energía en el Transporte de Cargas y Pasajeros Parte 7

Siguiente

Guía mejores técnicas disponibles en España del sector de tratamiento de superfícies metálicas y plásticas. Parte 16
0 comentarios on Guía mejores técnicas disponibles en España del sector de tratamiento de superfícies metálicas y plásticas. Parte 18

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad