INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

Gasolina sin plomo

  • Creado por admin
  • El 29 agosto, 2005
  • En Aire, Articulos, Contaminación, Medio Ambiente
  • 0
  • 0 likes

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 127 establece:

Es un deber fundamental del estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidas conforme a la ley.

Es por ello, que el estado tiene la obligación de buscar los medios necesarios para combatir todas aquellas actividades consideradas como susceptibles de degradar el ambiente, debido a que las mismas son las causantes de lo que se conoce con el nombre de contaminación ambiental.

Entre las actividades susceptibles de degradar el ambiente, específicamente contaminación del aire, se encuentra la combustión, principalmente de los combustibles fósiles, la cual es generada en los vehículos con motor de combustión interna. La combustión del carburante – gasolina – en estos motores, genera una serie de emisiones contaminantes las cuales dependerán, entre otras variables, del tipo de combustible utilizado. Uno de los combustibles utilizados en los motores de combustión interna es la gasolina con plomo, conocida con este nombre debido a que en su formulación presenta Tetraetilo de plomo, producto que tiene la propiedad de aumentar la calidad de combustión de la gasolina, es decir, “retardan la explosión espontánea del combustible por efecto de las altas presiones y temperaturas, hasta que se produzca la chispa en la bujía” (Ing. Gianluca Merlo). Este combustible tiene la particularidad de que al quemarse, no sólo genera Hidrocarburos, Monóxido de Carbono (CO), Óxidos de Nitrógeno (NOX), y vapor de agua, sino que también libera a la atmósfera partículas de plomo, las cuales atacan al organismo humano principalmente al sistema Hemopoyético o formador de sangre, sistema renal, sistema cardiovascular y neurológico.

Por lo anteriormente expresado, se hace necesaria la búsqueda de un mecanismo que permita disminuir las emisiones de agentes tóxicos a la atmósfera, por lo que se decide reformular la gasolina y sustituir el plomo por otro tipo de agente antidetonante, como por ejemplo, sustancias aromáticas (contentivas de Benceno, Tolueno y Xileno), Isoparafinas y compuestos oxigenados tales como: Metanol, Etanol y Éteres (Metilterbutileter (MTBE) y Etilterbutileter (ETBE)). Produciendo lo que se conoce hoy en día con el nombre de Gasolina sin Plomo. También conocida como Combustible Verde o Combustible Ecológico.

De los antidetonantes arriba mencionados, lo más utilizados son los compuestos oxigenados, específicamente los obtenidos a base de éter. Haciendo referencia a este tipo de antidetonante el Ingeniero Gianluca Merlo indica:

Son compuestos cuyos subproductos del proceso de combustión siguen siendo tóxicos. “Estos no son consumidos en su totalidad durante el proceso de combustión, pero su exceso es eficazmente removido por un convertidor catalítico y por la recirculación de gases de escape al motor en los vehículos diseñados y equipados para utilizar este tipo de combustible”.

Se puede evidenciar de las declaraciones del Ing. Gianluca Merlo, que cuando en un vehículo se utilice gasolina sin plomo formulada con MTBE o ETBE o cualquier otra sustancia a base de éter, es necesario que el mismo este provisto de un convertidor catalítico, el cual es una estructura que internamente es similar a un panal de abejas y que posee un revestimiento catalítico compuesto por Platino, Paladio y Rodio. Su función principal es controlar las emisiones resultantes de la combustión producidas en los motores automotrices. De no utilizarse el convertidor catalítico, la emisión de agentes tóxicos a la atmósfera sería mayor que si se empleara gasolina con plomo. En el mismo orden de ideas, el Ingeniero Orlando Aguilar en su artículo, Gasolina sin Plomo… Lo Bueno, Lo Malo y Lo Feo, opina:

El uso de las gasolinas sin plomo puede lograr bajos niveles de emisiones tóxicas, siempre y cuando el motor esté diseñado para su consumo y tenga todos sus dispositivos de control de combustión y de emisiones en buen estado; sin embargo, si estas gasolinas sin plomo son utilizadas en motores convencionales sin convertidor catalítico, se generarán serias implicaciones para la salud, el medio ambiente y el motor, ya que éstos emitirán mayor cantidad de contaminantes a la atmósfera, que cuando usan gasolina con plomo, además de sufrir daños mecánicos, como lo son; la recesión de los asientos de válvulas y el incremento del requerimiento de octano. Esto se debe a que en la formulación de gasolina sin plomo, para sustituir el efecto antidetonante de éste (índice de octano), se utilizan proporciones mucho mayores de ciertos hidrocarburos aromáticos, isoparafinas, y compuestos oxigenados, cuyo exceso deberá ser recirculado al motor y/o transformado en el convertidor catalítico, de manera tal que si el motor no posee estos dispositivos, dicho exceso saldrá a la atmósfera como hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno, (este último, debido a las altas temperaturas de combustión de los aromáticos).

Al igual que Merlo, Aguilar pone de manifiesto la necesidad de utilizar el convertidor catalítico en aquellos automóviles que trabajen con gasolina sin plomo. Anuncia los riesgos que se presentan, a nivel del motor, de la salud y del ambiente, ante la ausencia de este importante dispositivo. Es por ello, que la gasolina sin plomo debe ser utilizada sólo en aquellos automóviles provistos del convertidor catalítico, de lo contrario, se estaría colaborando en el deterioro de las condiciones ambientales de nuestro planeta.

Para finalizar, invito a la población a revisar la información disponible en Internet y en nuestras bibliotecas, referida al uso de la gasolina sin plomo, de manera que sea usted quién saque sus propias conclusiones respecto a las ventajas y desventajas que presenta el uso del combustible ecológico.


Por: Ing. Carlos Rivero
e-mail: crivero_torres@hotmail.com

Etiquetas: Internacional Medio Ambiente
Compartir:

Anterior

Hojas de datos EPA: Revestimientos, tintas y adhesivos curados con ultravioleta y haz de electrones (Parte 1)

Siguiente

Nueva estación para monitorear la calidad del aire
0 comentarios on Gasolina sin plomo

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad