INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

¿¡FIN DEL PRINCIPIO DE PARETO!?

  • Creado por admin
  • El 4 marzo, 2004
  • En Articulos, Calidad y Gestión
  • 0
  • 0 likes

M.Sc. Ing. LUIS FELIPE SEXTO (CEIM-CUJAE) – felipe@ceim.cujae.edu.cu

Una formulación aparentemente insólita ha sido declarada por la Sociedad Americana para la Calidad (ASQ), quien propuso en el año 2003, sustituir el nombre del principio de Pareto por principio de Juran.

¿Quién no conoce o al menos ha oído hablar del principio de Pareto? Se trata de una técnica entronizada en la bibliografía y en la práctica industrial. Se extiende en la voz de millones de profesionales y técnicos de todos los continentes. Se trata de una herramienta que, en esencia, permite establecer prioridades y determinar elementos de influencia. Joseph Juran, posiblemente la persona que más contribuciones ha regalado a la gestión de calidad, da a conocer el principio en 1937.

"Hace años yo di al nombre de Pareto a este principio de pocos vitales y muchos triviales. Me obligaron a que confesara que yo había aplicado el nombre equivocado. Esta confesión no cambió nada. El "principio de Pareto" ha continuado con fuerza, y parece destinado a volverse una etiqueta permanente para describir el fenómeno" -confiesa Juran en The Non-Pareto Principle; Mea Culpa, artículo publicado en 1975.

Más adelante, en el mismo trabajo, declara: "Otros investigadores pueden haber estado bien conscientes de este principio universal, pero a mi conocimiento nadie antes lo había conceptualizado y escrito".

Fue precisamente la primera edición del Quality Control Handbook, en 1951, lo que determina que Juran decida bautizar con el apellido del economista y sociólogo italiano el criterio del 20-80, como también se le conoce. La intención era denominar con un nombre corto la regularidad que se cumplía en varios campos de la actividad humana con igual certeza.

En honor a la verdad algunos autores contemporáneos, al caracterizar la técnica de Pareto, han agregado elementos no considerados originalmente y han atribuido a Vilfredo Pareto concepciones adicionales que no constan en su legado.

Lo que en su momento fue un acto de respeto hacia Pareto -bautizar el principio con su nombre- no se ajusta a los hechos reales.

La Sociedad Americana para la Calidad, en clara intención reivindicadora, quiere devolver el reconocimiento histórico al hombre que hizo posible que el nombre de Pareto le diera la vuelta al mundo con un enunciado que es ya patrimonio universal.

A más de medio siglo de haberse publicado por vez primera el Quality Control Handbook, el principio de Pareto y su formulador, Dr. Joseph Juran, continúan siendo poco vitales entre tantos triviales. Pero… ¿Podremos, a estas alturas, llamar principio de Juran al principio de Pareto?

M.Sc. Ing. LUIS FELIPE SEXTO (CEIM-CUJAE)

Etiquetas: Calidad y Gestión Internacional
Compartir:

Anterior

El concepto Ramsar de "uso racional"

Siguiente

Soldadura: Riesgos Higiénicos - Parte 01 - Introducción
0 comentarios on ¿¡FIN DEL PRINCIPIO DE PARETO!?

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad