INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

Energía solar: de una experiencia en África al potencial para el campo en la Argentina

  • Creado por admin
  • El 6 agosto, 2021
  • En Noticias
  • 0
  • 0 likes

La cadena de valor agroalimentaria consume el 30 por ciento de la energía disponible en el mundo, de acuerdo a datos de la FAO. Se necesita energía en la producción de cultivos, en la ganadería, en el almacenamiento y procesamiento de alimentos, en transporte y en la distribución. Aunque el uso de los combustibles fósiles en el agro ha disminuido, estas fuentes de energía son finitas y ambientalmente problemáticas.

África: refrigerar con energía solar

La energía solar es una de las energías limpias más recomendadas por la FAO en la transición hacia un modelo verde. Mediante paneles solares se puede reducir el desperdicio de alimentos en lugares donde los productores no acceden a energía eléctrica y de esta forma mejorar el impacto en la huella de carbono.

La empresa británica InspiraFarms diseñó cámaras frigoríficas energéticamente eficientes que funcionan con energía solar para empresas agrícolas y distribuidores de alimentos en África oriental y meridional. El objetivo fue que los productores africanos puedan acceder a nuevos mercados de mayor valor, reducir los costos de energía y las pérdidas poscosecha.

InspiraFarms aborda la sustentabilidad desde dos aspectos: el tipo de energía que usan para refrigerar y la disminución de gases de efecto invernadero por el desperdicio de alimentos. El diseño de las soluciones de refrigeración incluye sensores e IoT para adaptar el frío a los cambios fisiológicos y atmosféricos que se producen durante un ciclo de enfriamiento para ser “amable” con el producto y prolongar su vida útil.

En la Argentina, el Censo Nacional Agropecuario de 2018 registró 250.881 explotaciones agropecuarias. Unos 25.850 establecimientos rurales cuentan con energía solar y 88.231 no tienen ningún tipo de suministro. La buena noticia es que si los productores decidieran que sus campos funcionen con energía limpia estarían en muy buenas condiciones de abastecerse, incluso al nivel de los países pioneros y ahora con algunas ventajas económicas.

“Los paneles solares solían ser una inversión costosa para los productores, pero a partir de las restricciones cambiarias es una opción tentadora y se suma a las tendencias ´verdes´ del mercado de productos agrícolas”, explicó Alex Bril, emprendedor y Country Manager de Solar LATAM.

El uso de energías renovables no sólo es clave para la seguridad alimentaria sino que es una herramienta para acceder a mercados competitivos. Innovar para alcanzarlos puede significar un cambio en las tecnologías más básicas, pero sin duda vale la pena. En el corto plazo, la demanda de productos que demuestren que su producción ha sido sustentable hará que las energías limpias- como la biomasa o los paneles solares- se transformen en una herramienta para hacer negocios.

La Nación
5 de Agosto de 2021

Compartir:

Anterior

¿Por qué es importante que se dejen de utilizar los plásticos de un sólo uso?

Siguiente

Fallo: Galeano, Fernando Carlos Ezequiel c/ Mudarte SRL s/ accidente - acción civil
0 comentarios on Energía solar: de una experiencia en África al potencial para el campo en la Argentina

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad