INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

El Asbesto, un Material Contaminante

  • Creado por admin
  • El 1 enero, 2000
  • En Articulos, Contaminación, Medio Ambiente, Sustancias específicas
  • 0
  • 0 likes

INTRODUCCION

La contaminación ambiental biológica, química y física del aire, del suelo, de los alimentos en general, del agua, de los lugares de trabajo e incluso de las viviendas dan lugar a numerosos problemas de salud en todo asentamiento humano.

Existe abundante bibliografía y datos sobre la acción nociva de las fibras de asbesto incorporadas al ser humano, aún cuando no se sabe a ciencia cierta en que forma provocan la reacción fibrosante del pulmón, y otras afecciones en estómago, colon e intestino.

Se han realizado numerosos estudios sobre materiales compuestos, con distintos tipos de refuerzos, orgánicos e inorgánicos. En este trabajo se han estudiado materiales reforzados con fibras vegetales, cuya finalidad es el reemplazo de las fibras de asbesto por materiales menos contaminantes.

EL ASBESTO

El nombre masculino amianto proviene del griego amiantos y del latín amiantus, que significan impoluto e incorruptible. En castellano se utiliza como sinónimo el vocablo asbesto que viene del griego asbestos y del latín asbestinon cuyos significados son incombustible e inextinguible.

El asbesto fue probablemente la primera fibra inorgánica usada como refuerzo en materiales compuestos. Su primer empleo se remontaría a 2500 años antes de Cristo en Finlandia, donde se usó en piezas de alfarería cocida en general.

Según la leyenda, Carlomagno impresionaba e intimidaba a sus invitados, prendiendo fuego a un mantel de amianto, que luego retiraba intacto.

La industria moderna del amianto se remonta a 1880, fecha de las primeras explotaciones de grandes yacimientos canadienses y rusos. A principios de este siglo se utilizan por primera vez las mezclas de cemento y asbesto; Ludwing Hatschek construye paneles ligeros de construcción y de gran resistencia, a los que pronto sigue otro tipo de productos.

La gran expansión de la industria de la construcción, luego de la Segunda Guerra Mundial, provoca el desarrollo en gran escala de la industria del amianto. Las propiedades de resistencia, duración y resistencia al fuego, hizo que los productos de asbesto cemento fueran muy valorados por los especialistas de estructuras y los utilizaran generosamente en los proyectos.

El abanico de aplicaciones fue impresionante. Tabiques, revestimientos, cubiertas, tanques y depósitos de agua, cañerías de agua potable, cloacas, paneles, cielorrasos, chimeneas, revestimientos de estufas, etc.

Afecciones y enfermedades

Cada vez se habla más de enfermedades ambientales y adquieren una relevancia muy importante ya que todas son teóricamente evitables. Los contaminantes son numerosos, uno de ellos es el asbesto. La enfermedad producida por el asbesto es llamada asbestosis, se trata de una enfermedad “intersticial difusa fibrosante” del pulmón clasificada médicamente como “neumoconiosis colágena difusa”.

La inhalación de fibras de asbesto puede causar no sólo una fibrosis intersticial difusa, sino también, aumento de frecuencia de cáncer, principalmente carcinoma broncógeno y mesotelioma. El comienzo de la enfermedad después de la exposición es muy variable, lo más frecuente es que las manifestaciones no aparezcan hasta 10 o 20 años más tarde. Está probada la exposición indirecta en familias de trabajadores del asbesto, ya que las fibras son llevadas en la ropa de los trabajadores.

No se sabe aún en qué forma las fibras de asbesto provocan la reacción fibrosante del pulmón. Pero diversas estimaciones indican que el 15 % aproximadamente de los pacientes con asbestosis clínicamente importante desarrollan carcinomas broncógenos. El mesotelioma de pleura o peritoneo es menos frecuente, pero unas 1000 veces mayor que la probable, cuando existe una asbestosis. Y se duplica la proporción de carcinomas de esófago, estómago y colon.

Algunas estadísticas

La Asociación Nacional de Víctimas del Amianto (ANDEVA) (Francia), estima que el número de mesoteliomas se eleva a alrededor de 1000 por año en ése país europeo. El Boletín Epidemiológico del Ministerio de la Salud indica que la incidencia de mesoteliomas oscila entre 600 y 900 por año en Francia.

También el INSERM (Institut national de la santé et de la recherche médicale) ha anunciado que el amianto produjo durante el año 1996 alrededor de 1950 muertes (750 mesoteliomas y 1200 cánceres de pulmón). Según Roger Lenglet el amianto mata dos a tres mil personas cada año y estima que el número de decesos ligados al amianto corre el riesgo de triplicarse en Francia en el curso de los próximos decenios.

En Gran Bretaña un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones sobre el Cáncer de Londres y publicado por Lancet, indica que cada año un millar de personas mueren de mesotelioma y que el número de decesos podría llegar a 3500 de aquí al año 2010

En los Estados Unidos donde el uso de amianto llegó a su cima en los años 40, el número de muertes ligadas a este mineral ha comenzado a decrecer.

En Argentina no existen estadísticas ni datos referidos al tema.

Materiales Alternativos

Más del 90 % del asbesto usado en el mundo es destinado a la construcción de asbesto-cemento. Este material se presenta en general bajo la forma de placas planas u onduladas y caños para conducción de agua servida o potable y en el país especialmente bajo la forma de tanques de reserva para agua potable.

Para fabricar placas puede utilizarse cemento reforzadas con fibras orgánicas (celulosa, polivinilo, etc.) o fibras de vidrio e incluso fabricarlas totalmente con materiales sintéticos o metálicos. Estas últimas aportan propiedades equivalentes y hasta superiores a las placas onduladas de asbesto-cemento.

Las cañerías, pueden ser sustituidas por poliester reforzado con vidrio (PRV) o hierro fundido y los tanques de reserva pueden ser reemplazados por los de acero inoxidable o fabricados con morteros reforzados con fibras de distinta índole (sintéticas, celulosa, vidrio, metálicas, etc.).

En el departamento de Estabilidad de la Facultad de Ingeniería de la UNNE se ha realizado un estudio sobre morteros con cascarilla de arroz y su objetivo fue lograr un adecuado uso del material dentro de las llamadas “tecnologías autóctonas” que permita substituir, con un balance técnico-económico positivo y menos contaminante, a otros materiales.

Se realizaron tres tipos de dosificaciones, variando las proporciones de cemento y agua, y manteniendo constante las otras variables (arena, fibra y aditivos). Algunos resultados se detallan en Tabla II:

TABLA I: Morteros con cascarilla de arroz

Dosificación

Determinaciones

Tipo

Fibra

(kg)

Arena(kg)

Cem

(kg)

Agua

(l)

Ad.l

(ml)

Ad.2

(l)

a/c

Pe

(kg/m3)

C

Kg/cm2

T

Kg/cm2

I

88

388

380

200

650

8

0.61

1.191

44.4

6

II

88

388

400

200

650

8

0.50

1.223

49.3

7

III

88

388

450

245

650

8

0.55

1.309

47.3

6

Ad.1 y Ad.2: aditivos fluidificantes. C: Resistencia a compresión a 28 días. T: Resistencia a tracción a 28 días.

Las cantidades señaladas en la dosificación se refieren al total de probetas realizadas.

Otro de los refuerzos utilizados fue el bagazo de la caña de azúcar (Sacharum-officinarum), el bagazo es el resultado del primer proceso de elaboración del azúcar a partir de esta planta, usualmente destinado para la fabricación de papel, como alimento para el ganado y para combustible. Este material provino del Ingenio “Las Palmas” (industria hoy desaparecida), Chaco, cuyo proceso de extracción se basaba en la trituración y compresión de la caña, de manera que el material fue de composición y tamaño variado. En una primera etapa se estudió la forma de eliminar la sacarosa residual y la lignina, y la incorporación de aditivos inhibidores del efecto retardador de fragüe de estas substancias.

El objetivo primordial fue evaluar experimentalmente el comportamiento de las fibras del bagazo de la caña de azúcar incorporadas a los microhormigones y morteros de cemento portland y estudiar la posibilidad de su utilización en la construcción de viviendas de bajo costo, como sustituto o alternativa de los llamados materiales convencionales.

TABLA II: Resultados obtenidos en morteros con bagazo

Mezcla

A

B

C

D

E

F

G

C cilind.

C cúbica

T/flexión

–

20.2

3.9

2.9

2.6

0.8

1.6

–

–

1.8

–

–

–

2.1

0.6

–

5.2

1.5

–

5.1

1.6

 

C: compresión.
T:
tracción.
A: mortero de control 1:3 con una relación a/c 0,70.
B: mortero 1:3 con 10 % de fibra y a/c 0,70.
C: mortero 1:3 con 15 % de fibra y a/c 0,85.
D: mortero 1:3 con 15 % de fibra y a/c 0,93.
E: mortero 1:2 con 10 % de fibra y a/c 0,70.
F:
mortero 1:2 con 10 % de fibra, a/c 0,70 y aditivo
G: hormigón 1:2:3 con 15 % de fibra, a/c 0,60 y aditivo.

Una de los resultados visibles es que la incorporación de silicato de sodio como aditivo a la mezcla, mejora notablemente la resistencia del mortero reforzado tanto en tracción por flexión como en compresión.

CONCLUSIONES

  • En Argentina no existen estadísticas referidas a las consecuencias de la exposición al amianto
  • El comercio y la industria siendo actores cruciales en el desarrollo social y económico de un país necesitan de un régimen de políticas estables y acordes con el desarrollo sostenible. Se debe implementar el etiquetado ecológico.
  • Las modalidades de consumo pueden y deben ser modificadas. El Estado debe liderar esta transformación, dando el ejemplo desde la obra pública, no usando aquellos productos que contengan asbesto, sobre todo cuando se trate de planes de vivienda, de equipamientos escolares y hospitalarios, sustituyendo el asbesto cemento por otros productos.
  • Debe aplicarse el principio de precaución respecto de la ingestión de fibras de asbesto y sus posibles riesgos para la salud humana .
  • Es importante e impostergable que el Estado lance una campaña mediática para que la población conozca los riesgos referidos al uso de productos que contengan amianto. Y que se apliquen las Resoluciones Nº 845 Prohibición del Asbesto Variedad Anfiboles/2000 y Nº 823 Prohibición del Asbesto Variedad Crisotilo/2001.

Hess, Alina A.
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Nordeste

Etiquetas: Internacional Medio Ambiente
Compartir:

Siguiente

Ecología de la ciudad (bases para su estudio) - Segunda Parte
0 comentarios on El Asbesto, un Material Contaminante

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad