INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

Destrucción de Gases Invernadero en el Atlántico Tropical

  • Creado por admin
  • El 1 julio, 2008
  • En Articulos, Cambio Climático, Medio Ambiente
  • 0
  • 0 likes

El sitio de información Eureka Alert publica una informacion que resulta muy interesante -y nada tranquilizadora para los partidarios de la teoría del calentamiento causado por las actividades del hombre.

De los resultados de un estudio sobre la parte baja de la atmósfera del mar tropical de la Isla de Cabo Verde, se ha descubierto que hay procesos químicos que no estaban contemplados por los modelos y simulaciones del clima tan en boga, cuyos resultados se insiste en ser considerados predicciones del futuro climático de la Tierra, y bases para imponer una cantidad de medidas que causarían un real colapso económico de la civilización occidental.

Seguimos insistiendo en que la fiabilidad de los modelos computados usados para simular el comportamiento del sistema climático es casi nula. Como sistema caótico, el clima no puede ser modelado y ese hecho lo conocen bien los meteorólogos que saben que sus predicciones del tiempo futuro pierden validez después de las 48 horas y las probabilidades de acertar con una predicción disminuyen a cero después de los 10 días. Pretender predecir el futuro del clima a 50 o 100 años de distancia en el tiempo es una imposibilidad absoluta, y la validez de esta afirmación queda demostrada por el comportamiento del clima desde el año 1997 en adelante.

Los modelos predijeron un aumento sostenido, casi lineal de la temperatura global, siguiendo una línea dictada por el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera. Hoy se comprueba, diez años más tarde, que la tendencia de la temperatura se mantuvo casi plana en la década pasada y ahora ha inciado un fuerte descenso que no presagia nada bueno para la humanidad. Dice así el artículo de Eureka Alert:

Gran cantidad de ozono –alrededor de 50% más de lo predicho por los modelos climáticos más perfectos- está siendo en la baja atmósfera sobre el Océano Atlántico Tropical. Publicado hoy (26 de junio, 2008) en la revista científica Nature, este sorprendente descubrimiento fue hecho por un equipo de científicos del Centro Nacional de Ciencias Atmosféricas de Gran Bretaña, y las Universidades de York y Leeds. Tiene un significado especial porque el ozono en la baja atmósfera actúa como gas invernadero y su destrucción también conduce a la remoción del tercer más abundante gas invernadero; el metano.

Los hallazgos se producen después de analizar el primer año de mediciones del Observatorio Atmosférico de Cabo Verde, recientemente instalado por científicos de Gran Bretaña, Alemania y Cabo Verde en la Isla de São Vicente, en el Atlántico tropical. Los resultados concuerdan estrechamente con los hechos en el Observatorio, indicando una gran pérdida de ozono en esta área remota.

Entonces. ¿qué estuvo causando esta pérdida? Los instrumentos desarrollados en la Universidad de Leeds y estacionados en el Observatorio, detectaron la presencia de los compuestos químicos óxidos de yodo y bromo sobre el océano de esta región. Estos compuestos, producidos por el spray marino y las emisiones del fitoplancton (plantas microscópicas en el mar), atacan al ozono disociándolo. A medida de que el ozono es destruido, se produce un compuesto que ataca y descompone al gas invernadero metano. Hasta ahora había sido imposible monitorear la atmósfera de esta región remota durante mucho tiempo debido a su inaccesibilidad física. La inclusión de esta nueva química en los modelos climáticos proveerá de estimaciones más precisas del ozono y el metano en la atmósfera y mejorarán las futuras predicciones climáticas.


Foto del avión de investigación NERC 228 Dornier realizando mediciones de O3, CO y Nox, halocarburos, y partículas a baja altura (~100 m) sobre el Océano Atlántico cerca del Observatorio de Cabo Verde.

El profesor Alastair Lewis, Director de Composición Atmosfé-rica en el Centro Nacional para la Ciencia Atmosférica y un importante científico en este estudio, dijo: “Por el momento esta es una buena historia para las noticias –más ozono y metano siendo destruidos de lo que creíamos anteriormen-te- pero el Atlántico tropical no puede darse por seguro como un sumidero permanente del ozono. La composición de la atmósfera está en un delicado equilibrio aquí –sólo tomará un pequeño aumento en los óxidos de nitrógeno de la combustión de los combustibles fósiles, transportados hasta aquí por los vientos alisios desde Europa, Africa Occidental o Norteamérica, para desbaratar el equilibrio y llevarlo desde un sumidero a una fuente de ozono.”

El profesor John Plane, Universidad de Leeds dijo: “Este estudio suministra un agudo recordatorio de que la comprensión de cómo realmente trabaja la atmósfera, las mediciones y los experimentos son irremplazables. La producción de yodo y bromo en medio del océano implica que la destrucción del océano podría ser algo global.”

La Doctora Lucy Carpenter, de la Universidad de York, y coordinadora inglesa del Observatorio añadió: “Este observatorio es una tremenda instalación que nos permitirá mantener un ojo sobre el balance químico de la atmósfera y alimentar esta información en los modelos climáticos para mejorar en gran modo las predicciones de esta región en elfuturo.


Esta imagen aérea del Observatorio de Cabo Verde, tomada por el Dr. James McQuaid durante el vuelo del NERC Dornier 228 en mayo-juinio 2007… Clic aquí para mayor información.
 

Esta imagen del Observatorio Atmosférico de Cabo Verde, donde están ubicados los instrumentos para monitorear la atmósfera. Estuvieron operando durante un año y la información del primer año… clic aquí para mayor información.

Notas del Editor:
Contactos

– Dr Louisa Watts, Science Communications Manager, National Centre for Atmospheric Science (NCAS). Mobile no. +44 (0)7786214886 or desk: +44 (0)1793 411609 Email: NCAScomms@nerc.ac.uk

– Marion O’ Sullivan , Senior Press Officer, Natural Environment Research Council. Tel. 01793 411727; mobile 07917 086369; Email: pressoffice@nerc.ac.uk

– Mr. Guy Dixon, Press Officer, University of Leeds. Tel. 0113 343 8299. Email: G.Dixon@leeds.ac.uk

– Mr David Garner, Press Officer, University of York. Tel. 01904 432153. Email: dcg501@york.ac.uk

Fuente: Mitos y Fraudes

VER MAS ARTÍCULOS

Etiquetas: Internacional Medio Ambiente
Compartir:

Anterior

Córdoba: Las aguas servidas aún cubren barrios enteros

Siguiente

Biocombustibles a partir de madera: una nueva opción
0 comentarios on Destrucción de Gases Invernadero en el Atlántico Tropical

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad