INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

Contaminantes del Agua. Parte 2

  • Creado por admin
  • El 22 abril, 2008
  • En Efluentes Líquidos y Gaseosos, Generalidades - Efluentes Líquidos
  • 0
  • 0 likes

Sabor

Este parámetro no suele emplearse, debido fundamentalmente a cuestiones de seguridad médica, ya que suele ser común el desconocimiento a priori del origen de la potencial contaminación, careciéndose de unas garantías físico-químicas y biológicas mínimas. El agua destinada a ser bebida debe ser insípida.

El gusto define solamente las sensaciones gustativas, designadas como amargas, saladas, ácidas y dulces, resultantes de la estimulación química de las terminaciones nerviosas sensitivas de las papilas de la lengua y del paladar blando. En cambio, en el concepto de sabor intervienen más órganos sensoriales, ya que abarca un complejo de sensaciones olfativas, gustativas y táctiles, originadas por los estímulos de las terminaciones nerviosas localizadas en la lengua y en las cavidades nasal y bucal.

Las aguas adquieren un sabor salado, a partir de los 300 ppm de Cl–, y el amargo con más de 450 ppm de SO4-2. El CO2 libre le da un gusto picante, y trazas de fenoles u otros compuestos orgánicos le confieren un olor y sabor desagradables.

Temperatura

La temperatura es una de las constantes físicas que tienen más importancia en el desarrollo de los diversos fenómenos que se realizan en el seno del agua, y determina la evolución o tendencia de sus propiedades, ya sean físicas, químicas o biológicas.

La temperatura desempeña un papel muy importante es la solubilidad de las sales, y principalmente de los gases, por lo tanto, también en la conductividad y en la determinación del pH, sobre todo.

Un incremento de más de 3º C en una zona respecto a las adyacentes, sería síntoma de que se está produciendo un vertido de aguas más calientes que las del medio receptor.


Conductividad

La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para conducir la electricidad. Es, por tanto, indicativa de la materia ionizable total presente en el agua. Ésta proviene de un ácido, una base o una sal, disociadas en iones.

El agua pura contribuye mínimamente a la conductividad de una solución. Como ejemplo, baste señalar que una disolución de ClK que contenga 10 miliequivalentes por litro duplica su conductividad al pasar su temperatura de 0º C a 25º C. Este hecho ha creado la necesidad de reducir las medidas de conductividad a una temperatura única, con el fin de que puedan ser comparables.

La conductividad y la dureza de las aguas también son dos parámetros cuyos valores están, en general, bastante relacionados, ya que las sales de calcio y magnesio son las más abundantes en la naturaleza y, en ausencia de aportes ajenos al sustrato por el que discurren, la conductividad de las aguas se debe a la concentración de las sales de estos dos cationes en las mismas.

La conductividad y la dureza reflejan, a su vez, el grado de mineralización de las aguas y su productividad potencial, siendo utilizados con frecuencia como criterios de clasificación de las aguas naturales.

Nisbet y Verneaux (1970) clasifican las aguas según estos dos parámetros:

  • Aguas con una mineralización muy débil y escasa productividad, cuya conductividad es inferior a 10 mmhos/cm y su dureza inferior a 20 mg/l CO3Ca.
  • Aguas con una mineralización débil y productividad media, cuya conductividad oscila entre 20 y 80 mmhos/cm y su dureza entre 20 y 40 mg/l CO3Ca.
  • Aguas con una mineralización moderada y alta productividad, cuya conductividad oscila entre 80 y 200 mmhos/cm y su dureza entre 40 y 110 mg/l CO3Ca.
  • Aguas con una fuerte mineralización y algo duras, cuya conductividad oscila entre 200 y 400 mmhos/cm y su dureza entre 110 y 200 mg/l CO3Ca.
  • Aguas con una mineralización muy fuerte y muy duras, cuya conductividad oscila entre 400 y 800 mmhos/cm y su dureza entre 200 y 300 mg/l CO3Ca.
  • Aguas con una mineralización y dureza excesivas, cuya conductividad es mayor de 800 mmhos/cm y su dureza mayor de 300 mg/l CO3Ca.

Resumiendo lo expuesto hasta el momento, se puede decir que la conductividad es un parámetro que sirve como indicador de la mineralización del agua.

 

Fuente: Manual de Contaminación Ambiental- Fundación MAPFRE- ITSEMAP Ambiental

Etiquetas: Efluentes Líquidos y Gaseosos
Compartir:

Anterior

Los humos de Goliat

Siguiente

Convenientes Incendios Sospechosos o El humo se les subió a la cabeza
0 comentarios on Contaminantes del Agua. Parte 2

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad