INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

Caso español: Informes y dictámenes periciales en ergonomía

  • Creado por admin
  • El 1 enero, 2000
  • En Articulos, Ergonomía, Medicina Laboral
  • 0
  • 0 likes

Dentro de los múltiples campos de aplicación de la Ergonomía, se destaca en este editorial aquel que trata sobre los servicios que nuestra disciplina puede prestar a la Justicia desde nuestra competencia profesional en el marco legal de la normativa en prevención de riesgos laborales y la Ley de Enjuiciamiento Civil. Pese al todavía desconocimiento de esta profesión, su potencialidad – nada que ver con el reductor nicho preventivo- ha hecho que el trabajo del ergónomo como perito judicial sea cada vez más demandado. Es una especialidad preventiva y la normativa en prevención de riesgos laborales genera multitud de obligaciones de difícil cumplimiento y negativas consecuencias jurídicas cuando la prevención queda relegada a un papel marginal.

Los dictámenes e informes periciales en Ergonomía constituyen un elemento fundamental para mostrar en los procesos de incapacidad laboral, la actividad de trabajo, del trabajo real, tal como el hombre lo lleva a cabo en unas particulares condiciones laborales. Frente a la tarea (el trabajo prescrito o lo que el hombre debe hacer) formalizada por la descripción del puesto de trabajo o la “profesiografía”, entendida como variables que ha de poseer un trabajador real o potencial para desempeñar satisfactoriamente y con un rendimiento medio un puesto de trabajo, se muestra la realidad, real y no formalizada, del trabajador-actor del proceso con sus particulares características (antropométricas, fisiológicas, psicológicas, etc.) puestas en relación con el medio laboral y unas especificas condiciones de trabajo (ambiente físico, útiles, tiempo de trabajo, etc.).

El ergónomo considera estos elementos cuando tiene que realizar su informe y dictamen, empleando para ello una metodología que conlleva sumergirse en la realidad de esa empresa y de ese puesto de trabajo. Este análisis es una investigación ideográfica que requiere un profundo conocimiento del trabajo; las variables que afectan al trabajador con especial atención a las patologías o limitaciones físicas reconocidas y desencadenantes de la iniciación del proceso de incapacidad; el inventario de los equipos de trabajo, productos, herramientas, etc. que ese trabajador emplea para desempeñar sus funciones habituales; la observación directa de las conductas, gestos, posturas, etc. que el trabajador debe realizar para hacer frente a las exigencias del trabajo; también cualquier otros elemento, situaciones o circunstancias que contribuyan a que el informe pericial conteniendo los elementos gráficos comprensivos de lo analizado sea una especie de construcción documental que represente fielmente el puesto de trabajo.

En los casos de accidentes de trabajo y ante la solicitud de recargo de las prestaciones de la Seguridad Social por incumplimiento de las medidas preventivas, el informe ergonómico comprende la reconstrucción del accidente y el análisis de los fallos preventivos que han contribuido al mismo. El análisis de los incumplimientos en materia de prevención de riesgos y el reconocimiento de la multicausalidad del accidente debe llevar a mostrar la importancia de todas las causas y no solo las inmediatas que suelen figurar en el análisis del accidente. Las lesiones musculoesqueléticas constituyen otros riesgos ergonómicos clásicos, susceptibles por lo tanto de ser evaluados y demostrados los daños mediante un dictamen ergonómico. 

Los microtraumatismos repetitivos o desórdenes traumáticos acumulativos son lesiones por esfuerzos o movimientos continuados que afectan a las partes blandas (tendones, nervios, bolsas sinoviales, etc.) de las articulaciones. También las posturas forzadas en tronco y articulaciones determinadas por la tarea o por un deficiente diseño del espacio de trabajo pueden acarrear situaciones de riesgo biomecánico y circulatorio así como lesiones por sobrecarga. Este tipo de lesiones pueden prevenirse desde la Ergonomía y la Psicosociología actuando de forma integral sobre todos los factores de riesgo de las condiciones de trabajo: mejorando el diseño de las herramientas, puestos de trabajo, tareas, etc. Los fabricantes de equipos de trabajo que no han sido diseñados desde las exigencias de las normas españolas o europeas (normas UNE-EN) deben saber que además de facilitar el incumplimiento de los contenidos de las normas legales (RD 1215), están expuestos a reclamaciones por los daños que el uso pueda generar entre los operadores.

Los informes periciales sobre la ergonomía de los productos (herramientas manuales, programas informáticos, etc.) permiten mostrar cómo, si los fabricantes no elaboran los productos siguiendo las normas ergonómicas o cómo, si los empresarios adquieren esos productos desconociendo las normas legales han de cargar con la responsabilidad de asumir que tal producto ha ocasionado una lesión al trabajador o al usuario. El perito ergónomo tiene un papel clave al analizar la situación generada por cualquiera que adquiera un producto que por su uso ocasiona daños. En cualquiera de las dos modalidades de intervención se solicita el dictamen para conocer si el producto es razonablemente peligroso y si lo es, si ha sido la exposición la causa del accidente o ha contribuido a la gravedad del daño. En caso afirmativo se puede iniciar un proceso contra el fabricante, siendo el informe y el testimonio del ergónomo necesario para ayudar al juez a responder a estas cuestiones. A través del informe ergonómico pericial, el demandante intentará establecer que el producto fue diseñado de manera inadecuada o fabricado defectuosamente, generando de esta manera condiciones peligrosas inaceptables. La defensa, a la inversa, también puede emplear un perito ergónomo para mantener que el producto es seguro, y que el daño fue causado por negligencia del individúo lesionado, intentando demostrar y convencer que el fabricante no es responsable por el daño causado.

La práctica pericial del ergónomo representa pues un nuevo campo de trabajo para nuestra profesión que bajo los exigibles principios de ética y eficacia profesional, mostrando su utilidad, contribuirá a un lento pero imparable desarrollo social y académico de la Ergonomía.

Prevención Integral

Etiquetas: Internacional Medicina Laboral
Compartir:

Siguiente

Ecología de la ciudad (bases para su estudio) - Segunda Parte
0 comentarios on Caso español: Informes y dictámenes periciales en ergonomía

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad