INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

Accidentes de exposición a la sangre (AES) reglamentación, accidentología, seguimiento biopatológico

  • Creado por admin
  • El 24 junio, 2011
  • En Articulos, Medicina Laboral
  • 0
  • 0 likes

El crecimiento económico representa, en términos simples, la expansión de la totalidad de lo que produce un país. Se desprende del cálculo del producto bruto interno, tratándose de una visión cuantitativa de expansión, pero este índice nada dice sobre la calidad de ésta, como por ejemplo la distribución del ingreso de la población o la degradación del capital natural. No captura el bienestar general.

Proporcionar una mejor calidad de vida significa algo más que concentrarse en el crecimiento económico. Sobre todo si se quiere dar respuesta a los desafíos más complejos de nuestro siglo: la reducción de la pobreza, el cambio climático y el desarrollo sustentable.

Tal como lo señala el último Informe de Desarrollo Humano del Banco Mundial, el crecimiento económico es condición necesaria pero no suficiente para enfrentar estos retos.

Es bastante reciente la concientización de las cuestiones medioambientales, a nivel de las políticas de los organismos internacionales. Si bien en 1972, en la Cumbre Internacional de Estocolmo, se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente, la noción de desarrollo sustentable, oficialmente, fue acuñada en el famoso informe Brundland de 1987, en estos términos: “Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas”.

Las acciones de hoy determinan los costos potenciales de las generaciones futuras, los cuales son imprevisibles dada la complejidad de los sistemas ecológicos. Por ejemplo, el cambio climático puede poner en peligro la agricultura de supervivencia en muchas áreas del mundo, de la misma manera que puede aumentar la frecuencia y los peligros de las tormentas tropicales.

El citado informe de desarrollo humano es contundente respecto del impacto del cambio climático en el desarrollo: “A raíz del cambio climático resultará todavía más difícil alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y garantizar un futuro seguro y sostenible después de 2015”.

La Argentina presenta factores sociales y económicos favorables para alcanzar este desarrollo. Entre otros podemos citar la particularidad de su territorio, su diversidad climática, los recursos naturales y el nivel de educación poblacional.

A lo largo de nuestra historia, gracias al esfuerzo de muchos empresarios, se desarrollaron diferentes industrias que dieron lugar posteriormente a sus respectivas cadenas de valor. Así, por ejemplo, en el campo de la informática, energía, siderurgia, metalurgia, gráfica, agroindustria, textil, construcción, diseño, turismo, entre otras.

Esta es una dinámica que continúa, y los empresarios debemos trabajar para seguir agregando valor, creando nuevas empresas sin apartarnos de un fuerte compromiso social, económico y medioambiental para así poder enmarcarnos en un correcto capitalismo solidario e inclusivo.

Hoy, el 76% de nuestras industrias se encuentran concentradas en la región metropolitana. En el capitalismo inclusivo argentino, la promoción industrial que permita consolidar nuestro interior debe estar orientada a fortalecer las economías regionales, potenciando sus empresas y sus respectivas cadenas de valor. Esto seguramente nos permitirá lograr una mayor competitividad.

El actual reparto de los ingresos públicos es otro de los debates pendientes en el país, ya que si verdaderamente pretendemos respetar el espíritu federal, debemos trabajar en un modelo alternativo, justo y equitativo de coparticipación, que posibilite contribuir a la sostenibilidad de nuestro desarrollo como país.

Condiciones necesarias

En conclusión, zanjando la discusión sobre si la responsabilidad debe recaer sobre el Estado o el mercado y adentrándonos en el entendimiento de que el compromiso de lograr un desarrollo sostenible deben asumirlo todos los sectores, hoy tenemos, como empresarios argentinos, el gran desafío de aprovechar el real potencial económico del país.

Para esto debemos trabajar en un concepto de articulación público-privada, en colaboración con la sociedad civil, para lograr potenciar las distintas políticas públicas sectoriales fijando las condiciones necesarias para un desarrollo sostenible, tales como un marco legal e institucional adecuado, la infraestructura, la capacitación de los recursos humanos, el financiamiento, la promoción orientada a la investigación y la innovación.

Debemos, como empresarios, gestionar los negocios en un marco de mayor institucionalidad, entender el desarrollo económico basado en la innovación, asumir el contexto y la coyuntura a partir de un mundo globalizado y promover el desarrollo económico federal. Este es, sin lugar a dudas, el único camino para atraer inversiones y orientar el desarrollo y los flujos de capital público y privado hacia actividades integradoras y sostenibles.

Por: José Urtubey
Para La Nación

El autor es empresario y miembro de la Unión Industrial de Salta

VER ARCHIVO DE ARTÍCULOS

Etiquetas: Argentina Medicina Laboral
Compartir:

Anterior

Purgadores para instalación de aire comprimido

Siguiente

Los árboles no registran un patrón de lluvias en el siglo pasado
0 comentarios on Accidentes de exposición a la sangre (AES) reglamentación, accidentología, seguimiento biopatológico

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad