INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

Valoración del Lesionado en el Lugar del Accidente

  • Creado por admin
  • El 22 enero, 2002
  • En Articulos
  • 0
  • 0 likes

Historia

Es el relato de cómo ocurrió el hecho, efectuado por la víctima o las personas que lo presenciaron. Con ello el auxiliado puede saber si se trata de una contingencia médica o traumática, que implicanconocer la región del cuerpo que fue lesionada, y saber, por ejemplo si la persona que está inconsciente ha sufrido un traumatismo, o si se cayó sola, sin mediar agente externo alguno como en el caso de un infarto, hipoglucemia, accidente cerebrovascular, etc.

Evaluación Inicial

Tiende a cubrir uno de los problemas más serios y complejos en el tratamiento de los accidentados, que implican la atención inicial, la determinación de prioridades, el tratamiento y urgencia del traslado.
El objetivo es identificar rápidamente las condiciones que hacen peligrar la vida del paciente y para comenzar su tratamiento.A. Determinación del nivel del concienciaAl acceder al paciente, nos colocamos sobre la cara del paciente y le preguntamos en voz alta: “¿Como se siente?, Solo abra los ojos y contésteme. ¡No se mueva!”
Procuremos evitar cualquier movilización brusca de la cabeza o columna cervical. Si está conciente seguimos con el interrogatorio.
Si está INCONSCIENTE…. TRAUMATISMO DENCEFALOCRANEANO y de COLUMNA hasta que se demuestre lo contrario.

B. Control de vía aérea y columna cervical

1. Manual
Extracción de cuerpos extraños de la boca y faringe 
Elevación del mentón
Atracción de la mandíbula hacia delante

2. Médicas
Colocación de cánulas orofaríngea
Cánula hasofaringea
Intubación oro o nasotraqueal3. Transtraqueal (quirúrgico)Se deben contar el numero de ciclos respiratorios por minuto (Inspiración -Espiración =1), el número normal es de 16 a 18 por minuto, (en niños la frecuencia puede llegar a 30 por minuto).
Se debe evaluar si el ritmo respiratorio es acelerado, lento, superficial, dificultoso o si no se produce (paro respiratorio).
Tener en cuenta que en caso de vómitos se debe colocar al paciente con la cabeza de costado.

3. Transtraqueal (quirúrgico)Se deben contar el numero de ciclos respiratorios por minuto (Inspiración -Espiración =1), el número normal es de 16 a 18 por minuto, (en niños la frecuencia puede llegar a 30 por minuto).
Se debe evaluar si el ritmo respiratorio es acelerado, lento, superficial, dificultoso o si no se produce (paro respiratorio).
Tener en cuenta que en caso de vómitos se debe colocar al paciente con la cabeza de costado.

C. Valoración de la circulación

PULSO:

Se controla para determinar el funcionamiento del corazón. Sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada disminuye (por pérdida por hemorragias internas o externas; por ejemplo), es de menor intensidad (más difícil de palpar) y de mayor frecuencia por minuto.

Pulso Normal:
60 a 80 pulsaciones por minuto – Aumenta en niños hasta 100 por minuto.
Tener en cuenta que el pulso se puede acelerar en situaciones de stress, luego de ejercicios físicos, etc.

Sitios para tomar el pulso:
El sitio ideal es el pulso carotídeo que es el lugar más cercano al corazón, también se puede palpar el pulso a nivel radial (muñeca), femoral (ingles), temporal (en la sien), otros lugares anatómicos menos conocidos son el pulso humeral, poplíeo, tibial posterior, etc.

¿Cómo medir el pulso?
El carotídeo es el que más se utiliza por ser el más fácilmente identificable. La arteria carotídea se encuentra en la región lateral del cuello, el lado de la tráquea.1. Localice la nuez de Adán
2. Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea
3. Presione ligeramente hasta detectar el pulso
4. Mida su frecuencia por minutoPalpe La arteria con sus dedos índice, medio y anular. Nunca utilice su dedo pulgar porque puede confundirse con su propio pulso.

PIEL:

El paciente que sufre un traumatismo y tiene una pérdida de sangre no visible (hemorragias internas, fracturas, etc.), tiene una marcada palidez de piel, con labios y conjuntinas hipocoloreadas que indican la necesidad de un traslado urgente.

Temperatura
Puede hallarse disminuida (piel fría) frente a grandes traumatismos, con pérdida de sangre importante.

Presión Arterial
Generalmente en el lugar del accidente no hay equipos para medir la presión arterial (TENSIOMETROS).
Se debe saber que en presencia de hemorragias o estado de shock puede disminuir.

D. Reflejo PupilarNormalmente las pupilas tienen igual tamaño en ambos ojos y se contraen al estímulo de la luz (reflejo fotomotor).
Puede haber pupilas aumentadas de tamaño frente a hemorragias severas, shock, agotamiento por calor, drogas; disminuidas de tamaño por intoxicación con narcóticos o de diferente tamaño una de otra (lesión cerebral o parálisis)

E. Examen Corporal Completo

Se debe hacer en forma metódica y minuciosa de la cabeza a los pies, de frente y de espaldas (si la movilización se puede realizar fácilmente), deteniéndose especialmente en aquellos lugares en los que la ropa puede hallarse rasgada o ensangrentada.

Cabeza 
Empezamos por la cara, evaluar las pupilas, el color de las conjuntivas, sangrado por la nariz o pérdida de líquido claro, cristalino (similar al agua), puede ser líquido cefalorraguídeo por fractura de la base del cráneo, al igual que por los oídos.
Tener en cuenta la presencia de dentadura postiza y la posibilidad de que pueda obstruir la vía aérea, en presencia de sangre en la boca (por traumatismos), o ampollas y quemaduras (intoxicación por carísticos), pérdida de piezas dentales con sangrado activo de las encías (traumatismos faciales importantes), etcf.
Luego palpar cuidadosamente el cráneo buscando heridas, fracturas y a veces hasta pérdida de masa encefálica.

Cuello 
Evaluar pulso, constatar deformidades, hematomas, raspones, pensar siempre en que la columna puede estar lesionada.

Tórax
Evaluar deformidades, movimientos anormales, heridas con pérdida de aire (taparlas con gasas y tela adhesiva), sospechando en estos casos la posibilidad de hemorragias internas y la necesidad de trasladar en forma urgente.

Abdomen 
Similar al anterior, se puede llegar hasta la pérdida de viseras en los grandes traumatismos.
Una distensión importante (abdomen “hinchado como un globo”) y signos generales de sangrado (palidez, pulso aumentando, respiración rápida), pueden ser signos de hemorragia interna profusa y por lo tanto trasladar urgente.

Brazos y Piernas
Evaluar deformidades (fracturas o luxaciones), heridas cortantes, erosiones, etc.
Evaluar la movilidad activa (si puede mover el brazo o pierna lesionada, si duele o no) y la movilidad pasiva (si presenta dolor o no puede mover el examinador la extremidad lesionada).
Tener en cuenta que las deformaciones (por fracturas de los huesos o por grandes hematomas; acumulación de sangre por lesión de un vaso sanguíneo; o por ambos), acortamientos, pérdida del eje corporal implican generalmente fracturas que deben ser evaluadas y tratados por los médicos especialistas.

DATOS DEL ACCIENTADO

Buscar documentos, credencial de obra social, medicina prepaga, A.R.T, si hay tarjetas que indiquen antecedentes como diabetes, epilepsia, alergias o medicamentos, etc.
Una vez terminado el examen del accidentado, tendremos datos como para llegar a un diagnóstico posible y aproximado y poder iniciar los primeros auxilios necesarios en forma inmediata. Iremos tratando en las próximas entregas, los distintos tipos de lesiones y los tratamientos a realizar.

Compartir:

Anterior

Condiciones Generales del Ambito de Trabajo

Siguiente

Equipos Extintores
0 comentarios on Valoración del Lesionado en el Lugar del Accidente

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad