INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

Modelos de difusión atmosférica – Parte 04

  • Creado por admin
  • El 6 febrero, 2004
  • En Efluentes Líquidos y Gaseosos, Transporte y Dispersión
  • 0
  • 0 likes

Parámetros de dispersión para una fuente puntual

Las ecuaciones que aproximan las curvas de Pasquill-Gifford (Turner, 1970) se usan en el cálculo de y y z (en metros) para el modo rural. Las ecuaciones usadas para calcular y son de la forma:

donde

En las ecuaciones anteriores la distancia en la dirección del viento x es en kilómetros, y los coeficientes c y d se obtienen de la tabla 1-1. La ecuación usada para determinar z es de la forma:

donde la distancia en la dirección del viento x es en kilómetros y z está expresada en metros. Los coeficientes a y b se obtienen de la tabla 1-2.

Las tablas 1-3 y 1-4 muestran las ecuaciones usadas para determinar y y z para la opción urbana. Estas expresiones fueron determinadas por Briggs (1976) y representan una mejor aproximación para los datos de difusión vertical urbana expuestos por McElroy y Poole (1968).

Tabla 1-1

Parámetros usados para el cálculo según PASQUILL-GIFFORD de y

Clase de estabilidad Pasquill

c

d

A

24.1670;

2.5334

B

18.3330;

1.8096

C

12.5000

1.0857

D

8.3330

0.72382

E

6.2500

0.54287

F

4.1667

0.36191

donde y está expresada en metros y x en kilómetros.

Tabla 1-2

Parámetros usados para el cálculo según PASQUILL-GIFFORD de z

Clase de estabilidad Pasquill

x (km)

a

b

A*

<0.10
0.10 – 0.15
0.16 – 0.20
0.21 – 0.25
0.26 – 0.30
0.31 – 0.40
0.41 – 0.50
0.51 – 3.11
> 3.11

122.800
158.080
170.220
179.520
217.410
258.890
346.750
453.850
**

0.94470
1.05420
1.09320
1.12620
1.26440
1.40940
1.72830
2.11660
**

B*

<0.20
0.21 – 0.40
> 0.40

1.0857
98.483
109.300

0.93198
0.98332
1.09710

C*

A11

61.141

0.91465

D

<0.30
0.31 – 1.00
1.01 – 3.00
3.01 – 10.00
10.01 – 30.00
> 30.00

34.459
32.093
32.093
33.504
36.650
44.053

0.86974
0.81066
0.64403
0.60486
0.56589
0.51179

E

< 0.10
0.10 – 0.30
0.31 – 1.00
1.01 – 2.00
2.01 – 4.00
4.01 – 10.00
10.01 – 20.00
20.01 – 40.00
> 40.00

24.260
23.331
21.628
21.628
22.534
24.703
26.970
35.420
47.618

0.83660
0.81956
0.75660
0.63077
0.57154
0.50527
0.46713
0.37615
0.29592

F

< 0.20
0.21 – 0.70
0.71 – 1.00
1.01 – 2.00
2.01 – 3.00
3.01 – 7.00
7.01 – 15.00
15.01 – 30.00
30.01 – 60.00
> 60.00

15.209
14.457
13.953
13.953
14.823
16.187
17.836
22.651
27.074
34.219

0.81558
0.78407
0.68465
0.63227
0.54503
0.46490
0.41507
0.32681
0.27436
0.21716

donde z está expresada en metros y x en kilómetros
* Si el valor calculado de z excede 5000m, z se toma igual a 5000m
** z es igual a 5000m

Tabla 1-3

Fórmulas de Briggs usadas para el cálculo de y de McElroy-Pooler

Clase de estabilidad Pasquill

y (metros)

A

0.32 x (1.0 + 0.0004 x)-1/2

B

0.32 x (1.0 + 0.0004 x)-1/2

C

0.22 x (1.0 + 0.0004 x)-1/2

D

0.16 x (1.0 + 0.0004 x)-1/2

E

0.11 x (1.0 + 0.0004 x)-1/2

F

0.11 x (1.0 + 0.0004 x)-1/2

* donde x está expresada en metros

Tabla 1-4

Fórmulas de Briggs usadas para el cálculo de z de McElroy-Pooler

Clase de estabilidad Pasquill

z (metros)

A

0.24 x (1.0 + 0.0004 x)-1/2

B

0.24 x (1.0 + 0.0004 x)-1/2

C

0.20 x

D

0.14 x (1.0 + 0.0004 x)-1/2

E

0.08 x (1.0 + 0.0004 x)-1/2

F

0.08 x (1.0 + 0.0004 x)-1/2

* donde x está expresada en metros

Distancias virtuales lateral y vertical

Las ecuaciones en las tablas 1-1, 1-2, 1-3 y 1-4 definen los parámetros de dispersión para una fuente puntual ideal. Por supuesto, las fuentes volumétricas tienen unas dimensiones lateral y vertical iniciales. También, como se ha discutido, los efectos de apantallamiento por edificios pueden incrementar el desarrollo inicial de los penachos de chimeneas. En estos casos, las distancias virtuales lateral (xy) y vertical (xz) serán añadidas por en el modelo a la distancia en el sentido del viento actual x para los cálculos de y y z. La distancia virtual lateral en kilómetros para el modo rural viene dado por:

donde los coeficientes p y q vienen dados en la tabla 1-5 y y0 es la desviación estándar en metros de la distribución de la concentración lateral en la fuente. De forma similar la distancia vertical virtual en kilómetros para el modo rural viene dado por:

donde los coeficientes a y b se obtienen de la tabla 1-2 y z0 es la desviación estándar en metros de la distribución vertical de la concentración en la fuente. Es importante observar que el modelo ha de compruebar que la xz usada para calcular z en (x+xz) en el modo rural es la xz calculada usando los coeficientes a y b que corresponden a la categoría de distancia especificada por la cantidad (x+xz).

Para determinar las distancias virtuales en el modo urbano, las funciones mostradas en las tablas 1-3 y 1-4 se resuelven para x. Las soluciones son fórmulas cuadráticas para las distancias virtuales laterales; y para las distancias verticales virtuales las soluciones son ecuaciones cúbicas para las clases de estabilidad A y B, una ecuación lineal para la clase de estabilidad C y ecuaciones cuadráticas para las clases D, E y F. Las ecuaciones cúbicas son resueltas por iteración usando el método de Newton.

Tabla 1-5
Coeficientes usados para calcular las distancias virtuales laterales

Clase de estabilidad de Pasquill

p

q

A

209.14

0.890

B

154.46

0.902

C

103.26

0.917

D

68.26

0.919

E

51.06

0.912

F

33.92

0.919

Etiquetas: Efluentes Líquidos y Gaseosos
Compartir:

Anterior

Plomo (inorgánico)

Siguiente

Control de contaminantes químicos - Parte 01
0 comentarios on Modelos de difusión atmosférica – Parte 04

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad