INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

Política Nacional de Producción Limpia – Parte 01

  • Creado por admin
  • El 10 noviembre, 2005
  • En Medio Ambiente, Sustentabilidad Ambiental
  • 0
  • 0 likes

 

PROPUESTA SOBRE CONSUMO SUSTENTABLE

1.-Estrategia sobre Consumo Sustentable

A continuación se describe, brevemente, la estrategia para la promoción del Consumo Sustentable.

Los consumidores son sujetos de un derecho propio. De esta manera, el tema de la defensa del consumidor se relaciona indisolublemente con el de la protección al medio ambiente.

Por esto, además de las exigencias usuales debe considerarse que las prácticas de consumo deben resguardar el medio ambiente no sólo como protección efectiva del consumidor actual, sino también del consumidor futuro. Se persigue así, concienciar respecto a la importancia y consecuencias que tiene para el medio ambiente cada una de las elecciones y acerca del impacto que tiene el estilo de vida actual y con ello, modificar los patrones insustentables de consumo.

a.- Instalación y Difusión del Tema.

Se procura desarrollar el acceso a la información y comprensión de la sociedad civil en la temática del consumo sustentable mediante la motivación sobre el desarrollo de nuevos conceptos de consumo que permitan mejorar los niveles de vida mediante el cambio de los estilos de vida, dependiendo menos de los recursos finitos de la tierra.

Las actividades comprenden, entre otras, las siguientes acciones:

  • Edición de un Boletín electrónico sobre consumo sustentable.
  • Realización de Seminarios y Talleres

El Boletín sobre consumo sustentable, será elaborado de forma electrónica y distribuido entre organizaciones, particulares, sector privado y demás interesados en la temática cada tres meses. Será un nexo permanente entre aquellos y la SAyDS, capaz de articular, dinamizar y vincular la relación con la sociedad en su conjunto.

El boletín será diseñado y diagramado por la Unidad de PL y CS, como así también, brindarán el aspecto técnico, así como las propuestas de promoción y difusión del mismo.

b.- Desarrollo y mejora de capacidades

Las actividades comprenden, entre otras, las siguientes acciones:

  • Fascículos de Educación temático sobre consumo sustentable.

Éste trabajo apunta a desarrollar fascículos educativos sobre la incidencia del consumo sustentable frente a diferentes recursos y provisión de bienes y servicios. Se pretende desarrollar un numero determinado de fascículos independientes pero capaces de conformar un Manual de Educación sobre Consumo Sustentable en un futuro. El primero de ellos, abordará la problemática del uso irracional de la energía.

Se pretende con esto, tener consumidores formados, capaces de conocer practicas sustentables, sus derechos y las implicancias que las políticas de consumo acarrean.

c.- Proyectos de Aplicación

Las actividades comprenden, entre otras, las siguientes acciones:

  • Adaptación del proyecto YouthXChange del PNUMA/UNESCO.

La adaptación se realizará teniendo en cuenta para ello el punto 6 inc. A y B de los procedimientos de traducción del PNUMA/UNESCO.

La publicación YouthXChange es un proyecto llevado adelante por el PNUMA/UNESCO, con el fin de contar con una herramienta que les permitiese difundir y concientizar sobre la relevancia del consumo sustentable.

El proyecto apuntó a jóvenes de entre 15 y 25 años de edad, reconociéndolos como un segmento vulnerable en la cadena de consumidores de bienes y servicios. La generalidad de los medios de comunicación, fundamentalmente, la publicidad apunta aéste segmento al momento de diseñar sus campañas.

d.- Propuestas para la generalización de las aplicaciones.

Las actividades comprenden, entre otras, las siguientes acciones:

  • Implementación de las Directrices sobre Protección del Consumidor.

Extender el alcance de las Directrices para la Protección del Consumidor hacia el área del consumo sustentable, es un paso mas que importante para el logro de un desarrollo sustentable. De esta manera, se encuentra en la agenda de protección al consumidor, aspectos claves para el cambio de los patrones insustentables de consumo, siendo el paso siguiente la implementación de las Directrices y la creación de los mecanismos necesarios para su seguimiento.

A través de las Directrices se podrá concienciar a las Asociaciones de Consumidores sobre su importancia como base de construcción de las políticas de consumo, y la necesidad de colocar estas políticas como políticas de Estado, tanto a nivel nacional como a nivel regional e internacional. Teniendo en cuenta el impacto que las mismas pueden tener, se pretende llevar a cabo distintas acciones de fomento entre consumidores y proveedores, y prestar ayuda para su implementación.

Las Directrices influyen en el establecimiento de políticas de consumo.

 


Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Etiquetas: Medio Ambiente
Compartir:

Anterior

Control de emisiones

Siguiente

Cloroetano
0 comentarios on Política Nacional de Producción Limpia – Parte 01

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad