INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

Compostaje – Parte 04

  • Creado por admin
  • El 15 mayo, 2006
  • En Residuos, Tratamientos.
  • 0
  • 0 likes

¿CÓMO SE HACE COMPOST DE CALIDAD?

Como en cualquier proceso industrial el producir compost dependerá de la materia prima y el control del proceso. En los años sesenta y setenta hubo un gran interés en los países “desarrollados” por el compostaje. Se establecieron plantas para compostaje, pero al no producir compost de calidad por la falta de regulaciones y buen control del proceso y materias primas, se perdieron los mercados potenciales. A raíz de ésta situación al final de los setenta se establecieron regulaciones para el proceso y el producto, la mayoría de ellas están recopiladas en la Sección 503 de las regulaciones de la Environmental Protection Agency (EPA) de los Estados Unidos. La mayoría de las regulaciones de otros países (España, Canadá, Francia, Alemania, etc.) acerca de compost son muy similares o están basadas en la Sección 503 de la EPA. Esta regulaciones especifican los mínimos requerimientos de tiempo/temperatura para la destrucción de patógenos, concentraciones permisibles de metales pesados (i.e. plomo, zinc, cadmio, cromo, arsénico, níquel, cobre, etc.), concentración permisible de sales solubles, cantidad máxima de materiales no putrescibles (restos de vidrio, plásticos), tamaño de partícula, color, olor, pH, grado de “madurez” (estabilización) del compost, etc. Si la intención al producir compost es venderlo con el fin de recuperar la inversión en infraestructura y costos de operación, debe garantizarse una uniformidad en el producto y una buena calidad. Los compost “mejor” vendidos son los que provienen de materiales “relativamente limpios” (e.g. excremento de ganado, aves de corral, de industrias alimenticias y agrícolas). Los compost que se producen a partir de basura “mezclada”, es decir, los que se producen a partir de desechos domiciliares después de recolectados (mezclados con no putrescibles y otros), son de pobre calidad y prácticamente no son deseados en el mercado por su contenido de materiales contaminantes (no putrescibles) y su potencial de contaminación (presencia de metales pesados). Para efectos de comparación en los Estados Unidos de América (5) hay solo 15 plantas de compostaje que utilizan desechos sólidos municipales, 250 que utilizan lodos del tratamiento de aguas negras y 3000 que usan desechos de jardín (chapoda y limpia de terrenos). Estas cifras no incluyencompostaje en el sector agrícola o a nivel casero.

 

 

¿SE PUEDE HACER COMPOST DE CALIDAD A PARTIR DE DESECHOS SÓLIDOS MUNICIPALES?

Técnicamente, como en el caso de la gasificadora/incinerador, la respuesta es sí; sin embargo existen factores políticos, económicos y de opinión/participación pública que pueden hacer de la producción de compost un proceso exitoso o un fracaso. Países como Francia, Suiza, Alemania, Israel y otros, han logrado la producción de compost de buena calidad a partir de desechos municipales. Una de las estrategias que se ha utilizado es la SEPARACION EN EL ORIGEN: Esta es una de las estrategias mas importantes en cualquier programa de reciclaje. Básicamente consiste en separa los materiales orgánicos (putrescibles) de los no putrescibles en el momento/lugar donde son generados. Al hacer esto se evita el contacto y mezcla con materiales indeseados. En el caso de materiales putrescibles el sistema mas popular en Europa es el de los llamados “biobins”, esto es un contenedor (usualmente comunitario) en el cual se depositan solo materiales putrescibles. Estos contenedores luego son vaciados y su contenido es llevado a las plantas de compostaje. Este sistema funciona mejor en el caso de apartamentos. Para el caso de residencias individuales se utilizan 2 depósitos diferentes (uno para orgánicos y otro para noorgánicos). La recolección puede ser realizada en un camión de 2compartimientos (para cada uno de los materiales respectivamente) o se pueden hacer recolecciones separadas con un solo camión, es decir, un día se recogen orgánicos y otro día noorgánicos. O media se ven favorecidas por necesitar de inversiones relativamente

BIBLIOGRAFÍA.
AUBERT, C. 1998. El huerto biológico. Ed. Integral Barcelona. 252 pp.
CANOVAS, A. 1993. Tratado de Agricultura Ecológica. Ed. Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación de Almería. Almería. 190 pp.
CERISOLA, C.I. 1989. Lecciones de Agricultura Biológica. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
GARCÍA, A. 1987. Diez temas sobre agricultura biológica.
GUIBERTEAU, A.; LABRADOR, J. 1991. Técnicas de cultivo en Agricultura Ecológica. Hoja Divulgadora Num. 8/91 HD. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 44 pp.
PORTA, J; LÓPEZ-ACEVEDO, M; ROQUERO, C. 1994. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 807 pp.

http://www.infoagro.com/abonos/compostaje.asp

¿Qué se puede hacer con la basura? Compost y Compostaje.Gladys R. Lemus.

 

Etiquetas: Residuos
Compartir:

Anterior

Guía para Auditoria de Producción Más Limpia - Perú - Parte 04

Siguiente

Contaminan el río las plantas que potabilizan agua
0 comentarios on Compostaje – Parte 04

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad