INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

Por primera vez Argentina construirá tres satélites de comunicaciones

  • Creado por admin
  • El 14 septiembre, 2012
  • En Otros Artículos
  • 0
  • 0 likes

Hugo Albani

La empresa estatal Invap construye y planifica el lanzamiento al espacio de tres satélites de comunicaciones de fabricación nacional. El primero será enviado en 2013. En una entrevista concedida a ámbito.com, el subgerente general de la firma Hugo Albani detalló los principales proyectos encargados por el Gobierno. Además del diseño y fabricación de los satélites, ya están en marcha la modernización y elaboración de radares móviles para la defensa.

Albani explicó la importancia de la inversión en productos científicos y tecnológicos, destacó la capacidad de los profesionales argentinos para afrontar desafíos de alta complejidad y advirtió por la necesaria continuidad de los trabajos de radarización y explotación de la órbita espacial asignada al país. “Si es una política de Estado que se puede sostener a través de los gobiernos tienen sentido la inversión. Si es una política efímera de dos años es tirar la plata. Ese es el cuidado que tienen que tener nuestros dirigentes”, expresó en diálogo con este medio.

La compañía estatal, con 35 años en la industria local y 20 en el plano internacional, se dedica a implementar y gestionar productos y servicios nucleares y aeroespaciales en la Argentina y para todo el mundo.

Periodista: ¿Cuáles son los principales proyectos en los que trabaja Invap para el país?

Hugo Albani: Estamos modernizando radares de la década del 70, que son propiedad del Estado, que estaban bajo el ámbito de la Fuerza Aérea. Es un proyecto interesante, de tres años. Junto con la modernización se desarrolla un radar primario 3D móvil banda S. Ya se hizo uno que está funcionando, el prototipo, que es un radar transportable, distinto al concepto de móvil. Los transportables se puede demorar un par de semanas en sacarlo de un lugar y ponerlo en otro. El móvil es un radar de despliegue rápido por eso tiene una antena mucho más chica. En 30 minutos o una hora se cambia de posición. Ese es el desarrollo que estamos encarando, el de radares militares primarios.

P.: ¿Para qué sirven?

H. A.: Es un elemento que sirve para defensa. Hacen falta radares móviles para que las fuerzas armadas lo puedan sacar de un lugar y llevarlo a otro de acuerdo a las necesidades que la defensa le exige. En vez de comprarlo, primero estamos arreglando y modernizando los que ya están. Como esos tienen una vida útil corta desarrollamos un móvil de banda S por requerimiento del Ministerio de Defensa.

P.: ¿Por qué no comprarlo?

H.A.: La diferencia es obvia. El 30 por ciento de lo que cuesta un radar es material componente importado, el resto es mano de obra argentina. ¿Cómo lo vamos a dudar? Si tuviéramos una hipótesis de conflicto mañana que tenemos que salir a buscar un radar puede ser, pero sin una hipótesis de conflicto en el corto plazo ¿cómo no lo vamos a intentar hacer con las capacidades que hay acá, si eso da trabajo a los argentinos prácticamente por la misma plata o menos?

P.: ¿La radarización del país alcanza para evitar el ingreso de drogas desde países de la región?

H. A.: Hay un concepto equivocado. Los radares son una herramienta en el control de las fronteras. Pero para controlarlas bien hace falta implementar un sistema, que implica recursos humanos entrenados, inteligencia de todo tipo, los radares, aeronaves que transportan radares que miran hacia la tierra, entre otras cosas. El radar es una parte, pero hay que completar el resto. Hay que tener un poco de paciencia. Si dejamos que este Gobierno siga apostando a la política que está apostando nos va a llevar un poco de tiempo pero lo vamos a lograr. El radar no resuelve el problema, resuelve una parte. El problema se resuelve implementando el funcionamiento de un sistema que es más complejo que el radar. Tenés que hacer inteligencia para saber quién te va a meter (la droga). Vos lo controlás por arriba, pero se te meten por abajo, es una cosa muy bien articulada, que no es sencillo de hacer.

P.: ¿En el área aeroespacial con qué innovaciones nos vamos a encontrar en los próximos años?

H. A.: Lo más notorio es un proyecto nacional de una envergadura sin precedentes que es la construcción de tres satélites de comunicaciones. Es la primera vez que la Argentina hace una incursión en este tema. Son satélites de más de 2.500 kilogramos que van a funcionar más de 15 años en el espacio. Con ellos se podrá visualizar gran parte del mundo y esas comunicaciones son vendibles. Son proyectos autosostenibles desde el punto del vista económico, y eso lo está haciendo Invap. En otras circunstancias se hubieran comprado al exterior, pero se están haciendo con trabajo argentino. Nuevamente un 30 o 40 por ciento es material importado y el resto es trabajo argentino.

P.: ¿Hay fechas de lanzamientos, se conocen los plazos de puesta en funcionamiento de los satélites?

H. A.: Son proyectos que llevan entre tres y cinco años. El primer satélite se va a largar el año que viene, y hay dos más en construcción. La Argentina tiene que ocupar una órbita que tiene asignada en el espacio. Si no la ocupamos la perdemos. De ahí también la premura en resolver este problema con productos nacionales.

P.: ¿Está previsto desde dónde se va a lanzar el primer satélite?

H. A.: Todavía estamos negociando, tenemos varios lugares. El lanzamiento cuesta mucho dinero. (Nota del redactor: el 9 de junio de 2011 se puso en órbita el satélite SAC-D Aquarius desde la base de Vanderberg, en la ciudad californiana de Lompoc, en los Estados Unidos).

P.: ¿Cuánto puede costar un lanzamiento?

H. A.: No sé en este caso en particular, este tipo de satélite que va solo puede llegar a costar varios millones de dólares, es un monto muy importante.

P.: En algún momento se habló de la instalación de una base de lanzamiento de naves aeroespaciales en la región, o en particular en la Argentina. ¿Es posible?

H. A.: Todo es factible. Hay que destinar los recursos. Desde el punto de vista tecnológico las cosas se resuelven, tardarán un poquito más de tiempo, costarán un poco más de plata, pero talento y formación hay. Y lo que no hay se puede buscar y conseguir, depende del objetivo del Estado. Si es una política de Estado que se puede sostener a través de los gobiernos tienen sentido ese tipo de inversión. Si es una política efímera de dos años es tirar la plata. Ese es el cuidado que tienen que tener nuestros dirigentes.

P.: ¿Qué importancia tiene en el trabajo del Invap el programa de repatriación de científicos argentinos?

H. A.: El programa está bien, aunque también hay que mirar el lado positivo (de que haya científicos en otros países) porque la gente en el exterior suele tener información y es fuente de consulta permanente. Es una buena actitud del gobierno, pero también es cierto que hay que meter recursos en los científicos que se fabrican acá, en los profesionales que se producen aquí, asegurarle trabajo a la gente joven para que no se vaya. El movimiento liderado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología es importantísimo. Apunta no solamente a traer, sino a conservar los recursos que tenemos y se forman en la Argentina. Invap es una gran tomadora de mano de obra local.

P.: ¿Qué tipo de comunicación proveerá el satélite?

H. A.: De todo tipo. Voz datos, comunicación telefónica, relevamiento de la formación de la Tierra. Todo lo que hacen los satélites de comunicaciones.

P.: Actualmente, ¿cómo se provee la Argentina de ese servicio?

H. A.: Se compra a empresas que venden esas comunicaciones y que usan otros satélites.

P.: ¿Con la puesta en órbita se puede hablar de lograr la soberanía de las comunicaciones satelitales?

H. A.: La gran importancia que tiene el satélite es que se hace en la Argentina. ¡Imaginá la confiabilidad que debe tener! Está allá, no se puede descomponer. Lo más relevante es desarrollar los recursos propios, las facilidades industriales, utilizar a la industria nacional. Con el tiempo se paga todo el esfuerzo, levantás enormemente el nivel de capacitación de nuestros profesionales y técnicos al meterlos en objetivos como esos.

P.: El desafío es planificar y realizar…

H. A.: Son actividades que en el transcurso que se logran derraman conocimiento para otro tipo de emprendimientos, y eso da ánimo a meterse en otros desarrollos más complejos porque has consolidado conocimiento. Eso es lo que tienen estos grandes proyectos, y eso es mucho más relevante. Soberanía es conocimiento y capacidad de hacer cosas, de dar respuesta a una situación determinada.

Entrevista de Sebastián Penelli a Hugo Albani
Enviado por: Carlos Andres Ortiz
Fuente: Ambito

VER ARCHIVO DE ARTÍCULOS

Etiquetas: Argentina
Compartir:

Anterior

UTOPÍA II, mito ambientalista y subdesarrollo

Siguiente

Un desarrollo de la Comisión Nacional de Energía Atómica permitirá sustituir importaciones
0 comentarios on Por primera vez Argentina construirá tres satélites de comunicaciones

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad