INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

GARABÍ COMO “PARCHE ENERGÉTICO” O COMO BASAMENTO DEL DESARROLLO REGIONAL

  • Creado por admin
  • El 11 febrero, 2008
  • En Otros Artículos
  • 0
  • 0 likes

 

Todo parece indicar que la mega Central Hidroeléctrica Binacional de Garabí entra a la etapa de las concreciones. ¡Enhorabuena! Ese hecho marcará otro hito en la profunda reorientación del Sector Energético, saliéndose de la larga noche del neoliberalismo a ultranza, de la preeminencia excluyente de la generación termoeléctrica (en base a gas natural y petróleo), y de la casi una década de inacción absoluta –hasta 2006- del Estado Argentino en este estratégico y vital sector de la economía.

De concretarse –y todo parece indicar que así será- significará la primera mega central hidroeléctrica puesta en construcción en Argentina en casi un cuarto de siglo.

Como dato comparativo, países que cuentan con políticas energéticas a largo plazo y bien planificadas, como Brasil, China, India, e incluso Venezuela; siguen poniendo mucho énfasis en proseguir sus respectivos planes de construcciones de obras hidroeléctricas; en los tres primeros casos manteniendo permanentemente alrededor de medio centenar de nuevas obras en ejecución, y en el caso de Venezuela cantidades menores pero de gran porte; … y eso que Venezuela es uno de los grandes productores de petróleo y gas, y cuenta con enormes reservas que están entre las mayores del planeta.

Volviendo al caso argentino, la reactivación del Plan Hidroeléctrico que se insinúa con esta obra, está en línea con la reactivación del Plan Nuclear –ya en marcha, si bien algo “ralentizado” en función del crítico cuadro de situación-, y la ampliación del SADI (Sistema Argentino de Interconexión). La unión del Sistema Central de Alta Tensión con el Sistema Patagónico es una realidad, y ahora están en camino de concretarse las interconexiones NEA – NOA, y Comahue – Cuyo; todas ellas importantísimas y largamente postergadas desde el menemato e incluso antes.

No cabe ninguna duda que Garabí es una obra vital, tanto para Argentina como para Brasil, pues ambos mercados eléctricos necesitan incrementar sus capacidades de generación; y en Argentina disminuirá la nociva muy alta dependencia del gas natural que hoy nos escasea.

Pero del lado brasileño, la obra se integra con un gran programa de desarrollo de la Región Sur, y principalmente del entorno cercano de la obra. Ese programa incluye nuevos parques industriales (pero “en serio”, no como los improvisados en Misiones en los últimos años); participación de las industrias, empresas, profesionales y mano de obra del entorno, y otras obras de infraestructura. A escala nacional del Brasil, la obra se vincula con la participación de grandes constructoras brasileñas, provisiones de grandes equipos generadores, insumos de construcción y maquinarias viales de producción, todo ello de industria brasileña, para asegurar maximizar el efecto multiplicador positivo allá.

Se desconoce si del lado argentino, se dará participación a empresas constructoras nacionales; a la única gran fabricante de turbinas, generadores, compuertas y demás equipos pesados para usinas hidroeléctricas (en cualquier país con vocación industrial se prioriza a la industria nacional, así exista un solo fabricante del sector); a diversos proveedores potenciales de insumos diversos; a constructoras regionales como subcontratistas; a profesionales

En el orden local, tanto en Misiones como en Corrientes, más allá de la excelente buena voluntad de los intendentes de las localidades cercanas a ser beneficiarias directas del primer gran efecto multiplicador directo a ser producido por la construcción, se desconoce la existencia de alguna planificación global de largo plazo, con Políticas de Estado que induzcan al desarrollo, como puede ser por ejemplo la concreción de un par de parques industriales regionales bien planificados y con toda la infraestructura; amén de los soportes legales nacionales y provinciales.

Tampoco se conoce si el paquete de obras incluye el mejoramiento definitivo y las construcciones (en casos inexistentes) de la infraestructura regional, en sus diversos aspectos: carretero, portuario, viviendas permanentes ubicadas en varias localidades del entorno y con todos los servicios, un transformador al pie de cada presa para asegurar la provisión de abundante y económica energía a los subsistemas de Misiones y Corrientes, etc.

Es de esperar que la voracidad y el enorme peso político de Buenos Aires no hagan revertir el criterio imperante –y correcto- para la liquidación de las regalías, las que deben corresponder a las provincias ubicadas desde cada presa hacia aguas arriba. Por ello en la presa ubicada en Garabí mitad para cada una de nuestras dos provincias, y en la de Santa María (o emplazamiento cercano) el total de la proporción argentina exclusivamente para Misiones.

Otro tema de suma importancia es incluir esclusas de navegación y el compromiso formal de concretar la misma obra en Salto Grande, de forma tal que la navegación comercial pueda llegar profundamente aguas arriba de San Javier, dando una vía de transporte económica e incluso ambientalmente mucho más limpia, como es el fluvial.

Si bien se desperdició mucho y muy valioso tiempo, Misiones debe contar cuanto antes con un ente técnico –entiéndase bien: exclusivamente técnico- de primer nivel para orientar, respaldar e incluso manejar técnicamente todo lo referente a la amplia y vital temática energética. A tal fin y para otorgarle la jerarquía necesaria, es recomendable la creación de la Secretaría de Energía de Misiones, para salir de la improvisación, de la imprevisión, cuando no de la incoherencia; todo lo cual es propio de la falta de planificación que se entronizó desde la vigencia del modelo neoliberal.

De esa forma se podrá definir si para Misiones (y para Corrientes) Garabí será un simple “parche energético” del que nos quedarían las migajas que nos deje el Poder Central; o si por el contrario será uno de los grandes basamentos para el desarrollo socio económico de nuestras postergadas y empobrecidas provincias.

 

C.P.N. CARLOS ANDRÉS ORTIZ
Ex docente – Investigador – FCE – UNaM
Especialista en Gestión de Producción y Ambiente
Cursante de la Maestría en Gestión de la Energía

 

VER MAS ARTÍCULOS

Etiquetas: Internacional
Compartir:

Anterior

Redes de seguridad. Parte 2

Siguiente

El Asiento - Parte 03
0 comentarios on GARABÍ COMO “PARCHE ENERGÉTICO” O COMO BASAMENTO DEL DESARROLLO REGIONAL

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad