INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

Elogio de la hipótesis

  • Creado por admin
  • El 11 octubre, 2005
  • En Otros Artículos
  • 0
  • 0 likes


La revista médica internacional de acceso libre PloS Medicine publicó ayer un trabajo del que cuando menos se puede decir que es provocativo. Firmado por el investigador de la Universidad de Medicina Ioannina, de Grecia, y de la Universidad de Tufts, de Estados Unidos, John P. A. Ioannidis, el estudio concluye que la gran mayoría de los hallazgos que se difunden a través de las publicaciones científicas son… falsos.

“Hay creciente preocupación acerca de que en la ciencia moderna los hallazgos falsos podrían ser la mayoría o incluso la vasta mayoría de los trabajos publicados”, escribe Ioannidis. Y enseguida agrega: “Puede probarse que los descubrimientos más defendidos son falsos”.

Con el sugestivo título de “Por qué la mayoría de las investigaciones publicadas son falsas”
( http://dx.doi.org/10.1371/journal.pmed.0020124 ), en su análisis Ioannidis identifica una serie de factores responsables de errores en hallazgos científicos: entre ellos, que la mayoría de los estudios de investigación son pequeños; que el “tamaño de los efectos” también es escaso (por ejemplo, la medida de cuánto incide un factor de riesgo como fumar en el riesgo de enfermedad o cuántas posibilidades tiene un tratamiento de mejorar una enfermedad), y también que los intereses y prejuicios pueden incidir en el resultado de las investigaciones.

Para Ioannidis, los hallazgos biomédicos que más posibilidades tienen de ser verdaderos se dan en las áreas con grandes efectos -como el impacto del tabaco en el cáncer- más que en áreas donde los efectos postulados son pequeños, tales como el riesgo genético de padecer enfermedades en las que hay varios genes involucrados. Por otro lado, afirma, cuantos más equipos de investigación compiten en un determinado tema, menos posibilidades tienen sus publicaciones de ser reales.

Ya hace varias décadas Karl Popper demostró que la verdad en ciencia es provisional, un blanco móvil, dado que el método científico se basa en la refutación. Como afirma un editorial que se publica en la misma edición de PloS Medicine, “la publicación de hallazgos preliminares, estudios negativos, confirmaciones y refutaciones constituye un mecanismo esencial en el esfuerzo por acercarse a la verdad”.

Entonces, ¿cuál es el problema? Sin duda, éste surge no tanto en el campo científico en sí mismo, sino en la valoración que reciben los hallazgos por parte de los no iniciados, que pueden dar validez concluyente a resultados de experimentos que son poco más que verdades tentativas. Y, en ese sentido, los periodistas debemos cuidarnos de la misma confusión en que, afirma Jorge Wagensberg, incurren frecuentemente los museos científicos: “Dan la imagen de que la ciencia no se equivoca”, afirma el físico catalán.

Por algo el premio Nobel austríaco Konrad Lorenz solía decir que “la verdad, en ciencia, puede definirse como la hipótesis de trabajo que más sirve para abrir el camino a una nueva hipótesis”.

Por: Nora Bär
Fuente: La Nación

Compartir:

Anterior

El químico habla

Siguiente

Aguas continentales en México: ¿Qué desafíos enfrentamos?
0 comentarios on Elogio de la hipótesis

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad