INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

Dispositivos reguladores de crecidas en cuencas urbanas

  • Creado por admin
  • El 29 noviembre, 2013
  • En Articulos, Medio Ambiente
  • 0
  • 0 likes

El anegamiento de una ciudad ante una lluvia de determinada magnitud, entre otras causas, puede ser producido por la insuficiencia de los desagües pluviales para conducir el exceso de agua, que ingresa a los sistemas de desagües a través de los sumideros. Estos dispositivos, en su diseño tradicional, transfieren directamente la totalidad del agua que circula en la superficie urbana hacia los conductos, sin aportar ningún tipo de regulación sobre el escurrimiento.

En el Instituto Nacional del Agua se desarrolló y experimentó un nuevo diseño de sumidero que permitiera trabajar sobre los caudales antes que ingresen a los conductos de desagüe, permitiendo retener parte del agua y, de esta manera, atenuar los desfasajes entre la cantidad de agua precipitada y la capacidad de drenaje de la red urbana.

De esta forma, se buscan evitar total o parcialmente los anegamientos, de acuerdo con las necesidades del proyecto.

Cuencas Urbanas

El objetivo de estos dispositivos es contribuir a la restitución de la capacidad de almacenamiento de la subcuenca involucrada, ya que amortiguan los picos de las crecidas en cada boca de tormenta en que hayan sido colocados, de tal forma que estos equipos queden integrando la futura solución general. Es importante remarcar que estos mecanismos no constituyen por sí solos una solución al problema de las inundaciones, pero contribuyen de la forma mencionada.

Funcionamiento del dispositivo

En forma sintética, el dispositivo consta de una entrada con sistema de retención de residuos, dos cámaras de almacenamiento interconectadas mediante orificio y vertedero, y un orificio regulador de salida con conexión a la red (ver gráficos).

Un beneficio adicional muy importante es que los dispositivos cuentan con un doble sistema de rejas y depósito para residuos
gruesos y finos. Esto hace que las obstrucciones más frecuentes, que son las producidas en la conexión entre la boca de tormenta y el conducto pluvial no se produzcan, haciendo el mantenimiento más fácil y económico, ya que cuenta con una tapa de inspección con acceso a los distintos compartimientos.

El dispositivo permite, mediante una planificación urbanística y ambiental, controlar en el futuro los excesos pluviales, devolviendo a las cuencas su capacidad de retención, de forma equivalente a lo que se lograrían manteniendo una proporción de ella totalmente permeable, es decir cubierta con césped o suelo sin ninguna cobertura impermeable.

Otra consecuencia de instalar estos dispositivos es la reducción de la inversión a realizar, debido a la disminución de los caudales pico en cada zona implementada.

Esto implica que a mayor numero de dispositivos instalados, menor es la inversión a realizar en el futuro ya que, como se dijo, se le devuelve a la cuenca su capacidad de retención que, en la actualidad, es prácticamente inexistente en muchos casos.

La reducción en los plazos de ejecución de estas obras, que son menores por que sólo se rompe parte de la calzada y solamente en determinadas esquinas, es un beneficio adicional, así como evitar interferencias con otros servicios (gas, agua potable, etc) ya que se pueden ubicar de tal forma de no dañar la infraestructura existente por tratarse de un dispositivo modular.

Cabe acotar que el tipo de solución que se propone no exige la culminación del total de las obras del proyecto para obtener beneficios.

Se pueden obtener mejoras inmediatas llevando un adecuado plan de obras por etapas, comenzando por los ramales más críticos y sin que ello impida los trabajos progresivos hacia otras zonas. Esto permitiría un cronograma de inversiones escalonadas en función de las disponibilidades presupuestarias y financieras.

Cuencas Urbanas

Cuencas Urbanas
Cuenca Urbana


Por: Alejandro Secchi
Fuente: Hydria


VER ARCHIVO DE ARTÍCULO

Etiquetas: Argentina Medio Ambiente
Compartir:

Anterior

“Refuncionalización y Puesta en Valor del Parque Las Heras” - Ciudad de Córdoba, Argentina

Siguiente

Gestión de residuos: una mirada sobre la provincia de Buenos Aires (Parte II de III)
0 comentarios on Dispositivos reguladores de crecidas en cuencas urbanas

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad