INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

Un viejo dilema: ¿la universidad pública como “Herramienta para el desarrollo” o como “Objeto de adorno” ?.

  • Creado por admin
  • El 17 febrero, 2011
  • En Articulos, Medio Ambiente, Otros
  • 0
  • 0 likes

  Con justicia o sin ella, las universidades nacionales argentinas suelen ser criticadas por aislarse en la “Torre de Marfil”, pero en realidad existen dos posturas antagónicas: ¿Ciencia aplicada o ciencia “teórico-ideologizada”?. Esta polémica tiene como mínimo medio siglo de antigüedad (ya existía cuando el suscripto era estudiante entre  los años 1962-66).  En relación directa con este tema, el domingo 13 de febrero de 2010, el periódico La Voz del Interior publicó en su página 4F , el artículo “El parque de la ciencia”, donde explica una muy interesante iniciativa que, a mi juicio debería ser imitada en todas las Universidades Nacionales (Vale la pena buscarlo y leerlo). El artículo es comentado además por dos entrevistados, que resumen muy bien las posiciones antagónicas de aquella vieja y tan actual polémica. Dado que ambos explican muy bien sus respectivas posiciones y difícilmente pueda yo expresarlas mejor, me remito a los originales para que cada uno de los interesados se forme su propia opinión.  

Demás está decir que mi opinión personal coincide totalmente con la del Dr Carbonio.

OPINIÓN 1.
“Crear la propia empresa desde la UNC”.
Por Raul Carbonio (Dr en Química)

Desde este año, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) ofrecerá a sus investigadores, docentes y alumnos la posibilidad de crear sus propias empresas, que puedan surgir de sus investigaciones, radicándolas en el anexo de la Fundación para la Incubación de Empresas (Fide) que funcionará en el Parque Científico Tecnológico. Aquellas que tengan éxito podrán establecerse en ese predio. Otras compañías no nacidas en el ámbito de la UNC, con mayoría de capital nacional y que cumplan con rigurosos requisitos establecidos en el reglamento, podrán optar también por esta posibilidad.

Las empresas de base tecnológica (EBT) constituyen la plataforma de la nueva sociedad del conocimiento y actúan como verdaderos impulsores de los demás sectores de la economía.

Los parques científico-tecnológicos tienen como misión proveer la logística, la infraestructura de servicios y el contacto con los sectores productores del conocimiento (como las universidades y los institutos de investigación) para que estas EBT crezcan y se fortalezcan en beneficio del desarrollo económico del país. Silicon Valley (donde se elaboraron las bases de la electrónica moderna), nacido en los ‘50 por iniciativa de las universidades de Stanford y Berkeley, en California, marcó el inicio de los PCT en Estados Unidos y en el mundo. Más cerca, Brasil posee desde 1984 una política pública para la creación de PCT (fomentada desde el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico), llegando a contar hoy con alrededor de 60 PCT, que albergan a unas 520 empresas. En Argentina existen 23 PCT activos. A partir de 2002, la Unesco incorpora los PCT a su programa Unispar (Programa de colaboración entre la Universidad, la industria y la ciencia para promover la industrialización de los países en vías de desarrollo), mostrando así la importancia que tienen los PCT para las economías de las naciones en vías de desarrollo. La Universidad Nacional de Córdoba no poseía ningún mecanismo institucional para, además de crear conocimiento, apropiarse del conocimiento para beneficio del país, por medio de la protección de la propiedad intelectual y el incentivo hacia la creación de empresas basadas en el conocimiento producido por sus propios docentes, investigadores y alumnos. En 2008, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba creó el Parque Científico Tecnológico y sancionó su reglamento en mayo de 2009. Finalmente, en diciembre de 2010 se aprobaron los fondos para su puesta en marcha.

La UNC ha dado un paso hacia el futuro, incorporando a sus competencias la creación y el fortalecimiento de empresas de base tecnológica.

OPINIÓN 2.
“La educación encierra un tesoro,¿Quién se lo lleva?”
 Por Dario Balvidares. ( Licenciado en letras).

El desarrollo de los parques tecnológicos define la continuidad de las políticas de los ‘90 en educación, y fundamentalmente en lo que refiere a las políticas universitarias y a la investigación, esto es, el corrimiento del conocimiento como bien social a mercancía.

Que la Universidad Nacional de Córdoba se una al sector productivo es otro signo de la disolución del conocimiento público devenido en optimización de ganancias.

La inversión del espacio de trabajo se realiza con los dineros públicos mientras que la construcción del negocio es privada, y con un combo que incluye pasantías y becas.

El grupo Santander, en España, fue pionero en este tema, incluso con las tarjetas Universia y los convenios firmados con el Ministerio de Educación de la Nación.

Emilio Botín, responsable del grupo, reunió en 2008 a los rectores de universidades españolas durante la 8° Junta de accionistas de Universia y les dijo: “El sistema universitario que no asuma la reforma promovida por el Espacio Europeo de Educación Superior corre el riesgo de no aprovechar las oportunidades que éste va a generar”.

“Cualquier multinacional quiere incrementar cada año sus beneficios”, remarcó Botín en ese encuentro. Y desde 2006 la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (Crue), el Consejo Universitario Iberoamericano y el Grupo Santander pretenden implantar el Espacio Iberoamericano del Conocimiento, a semejanza de Bolonia. Un proyecto que se puso en marcha con el programa de Becas Santander -Crue de Movilidad Iberoamericana (“Queremos becas hipotecas” www.diagonalperiodico.net).

“El Plan Bolonia implica que el espacio de la educación superior se adapte a los intereses profesionales y a las prioridades de investigación empresarial. No es que se intente privatizar la Universidad, es mucho más rentable ponerla al servicio de los intereses privados. Al volcar la financiación pública en proyectos académicos lo que se pretende es mayor rentabilidad empresarial, al mismo tiempo que los proyectos que no sean rentables aunque tengan un alto grado de implicancia social, se postergan o desechan”.

Es necesario remarcar que como muestra del negocio del conocimiento sobra un Botín, y a eso se lo llama “parque tecnológico”, entre otras denominaciones que seguirá teniendo la llamada “reconversión de la Universidad”.

Por: Dr Peralta E. H. (Geólogo)

VER ARCHIVO DE ARTÍCULOS

Etiquetas: Internacional Medio Ambiente
Compartir:

Anterior

Capítulo IV - Disposición final de los Residuos Sólidos. Parte 4

Siguiente

En 2050, en la Tierra vivirán 9.150 millones de personas
0 comentarios on Un viejo dilema: ¿la universidad pública como “Herramienta para el desarrollo” o como “Objeto de adorno” ?.

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad