INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

Apuntes sobre plagas y calenturas. Parte 1

  • Creado por admin
  • El 17 agosto, 2010
  • En Articulos, Medio Ambiente, Salud
  • 0
  • 0 likes

“Digo, pues, que ya habían los años de la fructífera Encarnación del Hijo de Dios llegado al número de mil trescientos cuarenta y ocho cuando a la egregia ciudad de Florencia, nobilísima entre todas las otras ciudades de Italia, llegó la mortífera peste que o por obra de los cuerpos superiores o por nuestras acciones inicuas fue enviada sobre los mortales por la justa ira de Dios para nuestra corrección que había comenzado algunos años antes en las partes orientales privándolas de gran cantidad de vivientes, y, continuándose sin descanso de un lugar en otro, se había extendido miserablemente a Occidente.”

Decamerón, de Boccacio

Hacia el 1714 una expedición -mezcla de negocios y de misión religiosa- al mando de un misionero luterano noruego, recorre las costas de Groenlandia sin encontrar rastros de los colonos que se habían establecido a partir del asentamiento fundado en el 984 por Erick Thorvaldson, el rojo.

Recientes estudios arqueológicos1 y otros indicios históricos muestran que las colonias, que llegaron a tener hasta 5000 habitantes, comenzaron a declinar hacia mediados del siglo XIV.

La benignidad del clima por alrededor de cuatrocientos años, del período cálido medieval2, facilitó la navegación de los mares boreales y la vida de campesinos vikingos en los fiordos de la gran isla. Sin embargo, hacia el 1300 las temperaturas y la longitud de los veranos comienzan a disminuir iniciándose la pequeña edad de hielo y haciendo cada vez más difícil la sobrevivencia en esas regiones. No obstante, es posible que ésta no fuera la única causa de la misteriosa desaparición de los descendientes de Erick.

En el noreste de la provincia China de Hopei, en el año 1334, aparece una enfermedad nueva muy virulenta y altamente infecciosa que mata al 90% de la población de aquella ciudad. A partir de allí, los mongoles y las ratas negras, que los acompañaban en sus correrías, la dispersan por toda Asia.

Poco después, tribus tártaras, aliadas de los venecianos, sitian la ciudad de Kaffa en la península de Crimea, donde se asentaba una colonia genovesa. La peste afecta a los sitiadores y poco después se propaga entre los sitiados. Se cuenta que los tártaros catapultaban los cadáveres infectos hacia la ciudad.

Finalmente, en 1343, la flota genovesa abandona el sitio e inicia el regreso tocando -entre otros- el puerto de Constantinopla y llegando, finalmente, a Mesina (Sicilia) en 1347. Al llegar a este puerto buena parte de la tripulación había muerto.

Se les impide desembarcar pero la peste3 igual lo hace con las ratas que abandonan las naves. Desde aquí se esparce por Italia y pronto por toda Europa hasta Escandinavia.

Antiguos anales islandeses dan cuenta de que, en septiembre de 1349, un barco proveniente de Inglaterra arriba a la ciudad de Bergen, en Noruega. La peste negra ataca sin misericordia y acaba con más de la mitad de la población noruega. Poco después ataca Islandia, la tierra de donde había partido Erick, y termina con las relaciones comerciales y el aprovisionamiento lo cual, seguramente, contribuyó a sellar definitivamente la suerte de los habitantes vickingos de Groenlandia.

Aquella gran pandemia de peste bubónica no fue la primera ni sería la última puesto que “el bacilo de la peste no muere ni desaparece jamás, puede permanecer durante decenios dormido en los muebles, en la ropa, espera pacientemente en las alcobas, en las bodegas, en las maletas, los pañuelos y los papeles, y puede llegar un día en que la peste, para desgracia y enseñanza de los hombres, despierte a sus ratas y las mande morir en una ciudad dichosa.”4

  1. Arneborg, Jette, National Museum of Denmark.
  2. Fagan, Brian. La Pequeña Edad de Hielo, Ed.Gedisa.
  3. Esta epidemia fue de peste bubónica (peste negra) provocada por la bacteria Yersinia pestis, que enferma a las ratas. Las pulgas de estas la trasmiten al hombre. Las ratas mueren, las pulgas las abandonan e infestan al hombre. La enfermedad, en alguna de sus formas, también se trasmite entre humanos.
  4. Camus, Albert. La Peste, ed.Sur.S.A.

Por: Dr. Mario R. Féliz
Profesor Titular Dedicación Exclusiva
Química Inorgánica
Facultad Ciencias Exactas
Universidad Nacional de La Plata
Investigador Principal
Comisión de Investigaciones Cientïficas de la Provincia de Buenos Aires
INIFTA (Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas)

VER PARTE 2
VER PARTE 3
VER PARTE 4

Etiquetas: Argentina Medio Ambiente
Compartir:

Anterior

Capítulo II - Orígen y Composición de los Residuos Sólidos

Siguiente

Apuntes sobre plagas y calenturas. Parte 2
0 comentarios on Apuntes sobre plagas y calenturas. Parte 1

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad