INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

Efecto del calentamiento global sobre los Polos

  • Creado por admin
  • El 14 octubre, 2009
  • En Articulos, Cambio Climático, Medio Ambiente
  • 0
  • 0 likes

Los ambientes polares:

Durante los años 2007 y 2008 se declaró en forma conjunta el “Año Polar Internacional”, por parte de las principales organizaciones científicas del mundo,  dedicándolo a las investigaciones comparadas entre los ecosistemas del Ártico y el Antártico.

Estos ambientes son similares en todos aquellos aspectos que tienen que ver con las adaptaciones de la biota a las condiciones de frío extremo en que debe sobrevivir. Las temperaturas más bajan se han registrado en la Antártida, donde, además del efecto de la latitud se agrega el de la altitud, llegándose así a un record registrado de -88º C de temperatura real.

Sin embargo, existen también diferencias físicas y geográficas muy importantes, ya que el Ártico no es otra cosa que la superficie del mar congelada y rodeada de continentes, como Europa, Asia y América del Norte. La Antártida, por su parte, es un continente que formó parte de la Pangea y se ubicó posteriormente en su posición actual. Está completamente circundado por océanos, que al unirse con las aguas frías polares forman la corriente de Convergencia Antártica.

Esta situación de aislamiento de la Antártida respecto a los demás continentes (la distancia mínima es de unos 1.000 Km. entre Tierra del Fuego y el extremo de la Península Antártica) ha provocado que no exista una fauna terrestre, con una flora limitada solamente a musgos y líquenes. En cambio, es importante la riqueza de organismos marinos o de aves acuáticas.

Por el contrario, la continuidad del Ártico con otros continentes facilitó su colonización por especies como roedores, osos, cérvidos, zorros, aves, etc. que fueron adaptándose a la rigurosidad del frío extremo. De manera análoga puede decirse de la vegetación, que es muy similar a la que se encuentra en los demás continentes en las regiones de alta montaña. Inclusive existen desde antiguo comunidades humanas, de las cuales la más relevante es la de los Esquimales o Inuits, junto a los Samis del Norte de la Península Escandinava, a los Yugits y a los Nenets de Siberia.

El calentamiento global:

La línea de costa de la Antártida no está totalmente determinada debido a su cobertura por gruesas capas de hielo. Esta capa habría disminuido a causa del calentamiento planetario, estimándose que en la actualidad sólo conservaría la mitad de su espesor primitivo, aunque existen algunos datos contradictorios. Este fenómeno se hace más patente en la barrera de hielos de Larsen, que ha sido muy bien estudiada por científicos de Argentina y de otros paìses.

Procesos análogos se observan en el Ártico, y también en Groenlandia, donde se estima que el derretimiento del hielo en su superficie podría llegar a enfriar y desviar la corriente cálida del Golfo, lo que haría sensiblemente más baja la temperatura de la costa atlántica europea.

El aumento global de la temperatura afecta a estos ecosistemas polares de una forma más dramática que al resto de los continentes, ya que el derretimiento de los hielos tiene una acción perjudicial doble: por un lado disminuye la salinidad del mar por efecto de dilución, y por otro baja también su temperatura, en tiempos relativamente tan rápidos que no permitirían la adaptación de su biota actual a las nuevas condiciones.

Conclusión:

Si bien existe cierta unanimidad en la comunidad científica sobre el hecho de este calentamiento global, hay cuestiones dudosas respecto a qué proporción es debida a la actividad humana por la emisión de gases de efecto invernadero, y qué proporción podría corresponder a un ciclo natural como el de los anteriores períodos cálidos y de glaciaciones registrados durante la historia geológica de la Tierra.

Por ello, hay quienes creen que no debería ponerse demasiado esfuerzo en tratar de evitar un proceso que sería inevitable, y en cambio convendría más invertir directamente en la ayuda a los posibles damnificados por el cambio climático.

Por: Dr. Carlos H. Prosperi
Prof. Gestión Ambiental – Universidad Blas Pascal
Director Alterno Centro Canadá Córdoba
Ex – investigador del Instituto Antártico Argentino

VER MAS ARTÍCULOS

Etiquetas: Internacional Medio Ambiente
Compartir:

Anterior

Preocupa en Alvear el vuelco de efluentes cloacales en un desagüe

Siguiente

Normas de Seguridad e Higiene Laboral en actividades Mineras y Petroleras. Anexo 2
0 comentarios on Efecto del calentamiento global sobre los Polos

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad