INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

¿Es malo que los océanos se vuelven ácidos? Estudio dice: parece que es al revés

  • Creado por admin
  • El 8 noviembre, 2013
  • En Articulos, Medio Ambiente
  • 0
  • 0 likes

Eduardo Ferreyra
Presidente de FAEC

¿Por qué deberían los océanos volverse ácidos? No hay ninguna razón para ello. Las aguas de los mares son natu-ralmente alcalinas, es decir, su pH es superior a 7.0. De hecho, el pH de los océanos varía siendo más alcalinos en el ecuador y los mares tropicales, y va disminuyendo hacia los polos. Esto es así porque las aguas frías tienen mayor capacidad de absorber CO2 en disolución, y como el ácido carbónico resultante de la dilución es “ácido” –como el de la Coca-Cola– entonces el pH del agua disminuye.

Los miles de ríos que arrojan sus aguas al mar arrastran residuos que han arrancado de las montañas y llanuras por donde transcurren. Arrastran partículas del suelo que son naturalmente alcalinas que se van depositando en el fondo de los mares. Como eso sucede desde tiempos inmemoriales, miles de millones de años, el agua de los mares ha sido siempre de tenor alcalino: nunca fue ácida.

Y tampoco podrá serlo por más CO2 que la humanidad o la Tierra misma vaya inyectado a la atmósfera. Y la razón es muy simple: en tiempos donde los niveles de concentración de CO2 eran altísimos por la actividad volcánica, por ejemplo durante la era paleozoica, desde los períodos Cámbrico (600 millones antes que hoy) pasando por el Ordo-vícico, el Silúrico, Devónico, los niveles de CO2 atmosféricos variaron desde 7.000 ppm en el Cámbrico, bajando a 4600 en el Ordovícico, hasta las 400 ppm del Carbonífero, y las aguas de los océanos fueron siempre alcalinas. Y no quiero ni hablar de la absoluta falta de correlación entre niveles de CO2 y las temperaturas globales!

Impacto Ambienal

Si los océanos no fueron ácidos durante cientos de millones de años con niveles de entre 7000 y 2600 ppm, cuando miles de millones de toneladas de CO2 fueron absorbidas por los mares, ¿cuál es la razón física o química por la que deberían acidificarse ahora cuando estamos en el bajísimo nivel de 400 ppm? Evidentemente no hay ninguna. Si la hubiese, los “calentadores” ya la estarían agitando como bandera de peligro…

Wikipedia dice, y en esto anda correcto al revés de en muchas otras cosas: “Se estima que entre 1751 y 1994 el pH de la superficie del océano ha descendido desde aproximadamente 8.179 hasta 8.104 (un cambio de -.075).” El cambio fue insignificante. Sólo lo notaron los pehachímetros de gran precisión. Aparentemente la vida marina no se dio por enterada… aunque hay quienes profetizan cosas horribles como ser, según la ONG espa-ñola Oceana:

¿Qué efectos tendrá la acidificación del océano en la vida marina?

  • La acidificación del océano produce una reducción de la cantidad de iones carbonato en el agua. Muchos animales marinos necesitan iones carbonato para el carbonato cálcico indispensable en la formación de esqueletos y conchas. Esto afectará su desarrollo y su capacidad de repro-ucción, llegando a suponer un peligro para sus poblaciones.
  • Entre las especies más inminentemente amenazadas están los corales, cangrejos, langostas, almejas y ostras.

O la barbaridad que escriben –como es costumbre ya- los de La Razón.es, frotándose las manos de satisfacción por haber contribuido al miedo, la desinformación y la alienación de la población que les lee.

El cambio en el ph de los océanos puede acabar con la vida marina este siglo

  • Las emisiones de CO2 provocadas por el hombre no sólo causan el calentamiento global de la Tierra, sino que también alteran el ph de los mares y océanos, elevando su acidez hasta unos niveles que, de no frenarse, impedirán la vida marina en pocas décadas.
    La acidificación, que perjudica a muchas formas de vida marina, interfiere, sobre todo, en el desarrollo de las especies con caparazón o esqueleto de carbonato cálcico (corales, moluscos, etc).

Lo dicen con tanta soltura de cuerpo, con tanta seguridad que a veces uno se impresiona. Y nos preguntamos si después de todo esas afirmaciones contundentes y reclamos desesperados para que alguien nos salve de la catás-trofe no tienen una base de realidad. Entonces nos ponemos a buscar y encontramos que en vez de científicos que practican la “ciencia por partes de prensa” (actividad redituable, por cierto) hay otros que hacen ciencia de ver-dad, aunque de manera más callada:

Cómo los Cocolitofóridos Responden a la Acidificación del Océano

[How Coccolithophorids Respond to Ocean Acidification]

Referencia
Jin, P. Gao, K. and Beardall, J. 2013. Evolutionary responses of a coccolithophorid Gephyrocapsa ocea-nica to ocean acidification. Evolution 67: 1869-1878.

Antecedentes: Los autores escriben que “cocolitofóridos, como un grupo clave de productores pri-marios del océano, juegan un rol crucial en el ciclo del global del carbono, no sólo en términos de fotosíntesis pero también en la producción de carbonato de calcio en la forma de placas extracelu-lares (cocolitos).” Además, ellos hacen notar que “también son importantes en el ciclo del azufre en términos de la producción de dimetil-sulfuro (DMS) (Malis y Erst, 1997),” cuya significación se describe bajo el encabezado general de Dimethyl Sulphide en nuestro Índice de Temas. Y ellos declaran que “partículas de carbono inorgánico (PIC) producidas por los cocolitofóridos en la superficie de los océa-nos se hunden al fondo del mar,” fenómeno conocido como “bomba de carbonato”, “es una parte crí-tica del ciclo del carbono y tiene un efecto de gran realimentación sobre el clima global (Hutchins, 2011).”

¿Qué se hizo?
Jin et al. condujeron un experimento de laboratorio donde ellos criaron al cocolitofóro Gephyrocapsa oceánica durante unas 670 generaciones en agua en equilibrio con valores de aire enriquecido con CO2 (1000 ppm), el último de esos tratamientos redujo el valor del pH del agua a 7.8.

¿Qué se aprendió?

Muy brevemente, los tres investigadores informan que “las células seleccionadas con alto CO2 mostra-ron aumentos de la fijación fotosintética del carbono, tasa de crecimiento, producción de particulado orgánico de celulares de carbono (POC) o nitrógeno (PON), y una disminución en la relación elemental C:N, lo que indica una mayor regulación de los PON que de producción POC bajo acidificación de los océanos ". Y ellos hacen notar que estos hallazgos están “en buena concordancia con el estudio re-ciente en donde E. huxleyi se adaptó positivamente al creciente nivel de CO2,” citando a Lohbeck et al. (2012).

Qué significa?
Jin et al., declaran simplemente que su información sugiere que “los cocolitofóridos podrían adaptarse a la acidifcación del océano con aumento de la asimilación de carbono y nitrógeno,” volviéndose aún más productivos” de lo que son ahora.

Referencias

  • Hutchins, D.A. 2011. Oceanography: forecasting the rain ratio. Nature 476: 41-42.
  • Lohbeck, K.T., Riebesell, U. and Reusch, T.B.H. 2012. Adaptive evolution of a key phytoplankton species to ocean acidification. Nature Geoscience 5: 346-351.
  • Malin, G. and Erst, G.O. 1997. Algal production of dimethyl sulfide and its atmospheric role. Journal of Phycology 33: 889-896.

Conclusión obligada

Queda claro, entonces, que la afirmación del Oceana (y afirmaciones similares del IPCC y su legión de fieles creyentes sobre que "La acidificación, que perjudica a muchas formas de vida marina, interfiere, sobre todo, en el desarrollo de las especies con caparazón o esqueleto de carbonato cálcico" no es cierto. Es una mentira vestida con ropajes pseudo científicos que lleva la intención de asustar y convencer mediante el miedo a que hay que reducir las emisiones de CO2 que resultan de la quema de los combustibles fósiles porque si no nos llevará al infierno el “viejo de la bolsa” –o cualquier otro monstruo con el que se acostumbra a asustar a los niños que no quieren tomar la sopa.


Fuente: Mitos y Fraudes

VER ARCHIVO DE ARTÍCULO

Etiquetas: Internacional Medio Ambiente
Compartir:

Anterior

Uso Eficiente de la Energía en el Transporte de Cargas y Pasajeros Parte 9

Siguiente

Responsabilidad social empresaria en el sector industrial en una ciudad de la provincia de Buenos Aires
0 comentarios on ¿Es malo que los océanos se vuelven ácidos? Estudio dice: parece que es al revés

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad