INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

Las serias limitaciones de las centrales solares. Comparando datos con objetividad

  • Creado por admin
  • El 8 abril, 2008
  • En Articulos, Energías Alternativas, Medio Ambiente
  • 0
  • 0 likes

Es una constante que determinados militantes ecologistas afirmen que pueden reemplazarse las centrales hidroeléctricas con las llamadas “tecnologías limpias” (que en rigor no lo son), como la solar, la eólica, la biomasa y otras.

Los números objetivos analizados en este artículo sirven para que el ciudadano corriente tenga bases objetivas de evaluación; libres de dogmas y prejuicios, tan comunes en los sectores ecolátricos (adoradores de la neo religión pagana, que endiosa a Gea, sin importarle sacrificar a los humanos, bajo la pátina de la obtusa seudo “defensa del medio ambiente”, con la cual condenan a la miseria a millones de personas; oponiéndose sistemáticamente a toda obra que conduzca al desarrollo, e incluso prohibiendo el DDT, con lo que favorecen la proliferación de mosquitos, transmisores de terribles endemias. Pero comencemos con la energía solar, uno de los grandes mitos ecolátricos.

Hace poco tiempo tuvo amplia difusión la instalación de una central solar fotovoltaica en Portugal, con tecnología española, la cual sería la mayor del mundo.

Según varias publicaciones electrónicas y datos recabados adicionalmente en Internet, dicha central está en Amareleja, en el Ayuntamiento Alentejano de Moura; estando parcialmente en funcionamiento.

Su potencia total será de 46,41 MW, y se prevé una generación anual de 93 GWh. Su costo de instalación está presupuestado en 237.6 millones de euros, equivalente a U$S 380,31 millones de dólares estadounidenses.

La superficie afectada total será de 250 hectáreas.

La vida útil de la central es de 25 años. En los costos presupuestados no se incluye el desmontaje y desguace de los paneles, costos que son significativos si el trabajo se hace correctamente; lo cual pasa a ser ambiental y económicamente significativo.

A partir de esos datos básicos, se pueden calcular informaciones muy importantes, para evaluar los reales rendimientos energéticos, económicos y ambientales. Y se pueden comparar los rendimientos con los de una central hidroeléctrica. Se compara con Urugua-Ï y Corpus.

Datos comparativos

Solar de
Amareleja

Hidroeléctrica
Urugua-Í

Hidroeléctrica
Corpus

Potencia

46,41 MW

116 MW

2.900 MW

Energía Media Anual

93 GWh año

355 GWh año

20.000 GWh año

Costo

U$S 380 millones

U$S 310 millones

U$S 2.950 millones

Superficie afectada

250 has.

5.000 has.

6.000 (Argentina)

Vida útil

25 años

150 años (*)

150 años (*)

Costo por KW

8.188

2.672

1.017

Costo por GWh (**)

U$S 0,16 por GWh

U$S 0,0058 por GWh

U$S 0,00098

Superf afect por MW

5,39

43,1

2,07

Supef afect por GWH año

2,69

14,08

0,3

Generación total – vida útil

2.325 GWh

53.250 GWh

3.000.000 GWh año

Cadencia de producción

12 horas/día

Base 24 horas/día o punta

Base 24 horas/día

 

 

 

 

(*) La vida útil REAL de las hidroeléctricas es virtualmente eterna, bien construidas y bien mantenidas

Exposición del Ing. Carmona – 1ª Congreso Internacional – CAP – Junín De Los Andes – 1999

 

 

 

 

(**)Se considera la producción en toda la vida útil, sin incluir intereses intercalares.

Adviértase que la inversión por KW (Potencia) y por GWh es desproporcionadamente alta en la central solar, y su rendimiento en energía es muy bajo.

Solamente en superficie afectada la Central de Urugua-Í muestra una ecuación menos eficiente, con la salvedad que el embalse sirve para diversas actividades deportivas, recreativas, pesca, etc., o sea que no es una “superficie perdida”, como sí lo es la afectada por la central solar.

Como datos adicionales, la radiación solar se calcula entre 3 a 5 KWh por m2 por día.

Los rendimientos de los paneles se ubican entre el 9% y el 12 %.

Como base de cálculo se considera que un panel solar de un m2 rinde 1.350 KWh año.

Eso equivale a 0,15 KWh por día por m2 de panel solar, de promedio. ¡Bajísimo!

Los rendimientos de los paneles solares decrecen con el aumento de latitud (lejanía del Ecuador) e influyen los niveles promedio de heliofanía (días de sol).

Otro insalvable inconveniente de las centrales solares, es que no producen en el momento en que se produce el pico de la demanda diario, que se da desde el anochecer hasta las 22 o 23 horas.

En paneles instalados en zonas templadas a frías, la producción de energía de toda la vida útil no alcanza a cubrir la suma de energía insumida para construirlos, instalarlos, desinstalarlos, y desguazarlos cuidadosamente. Esto último es imprescindible, pues los paneles incluyen componentes de alta toxicidad, que si no se tratan, terminan contaminando el suelo y las aguas.

Como dato comparativo, para sustituir la Potencia Instalada de Corpus, sería necesario afectar una superficie de 15.622 has, las que quedarían totalmente inhabilitadas para cualquier otro uso. Y el rendimiento real en energía sería sustancialmente menor, menos seguro y menos eficiente.

En cambio la superficie que afectará Corpus quedará disponible para navegación, pesca, actividades deportivas y esparcimiento.

Es lógico que el rendimiento de una central casi mediana, como Urugua-Í tenga menor rendimiento que una mega central como Corpus.

Y por lógica, las micro centrales, tienen rendimientos bajísimos, además de estar ya todas ellas fuera de servicio, pero ese ya será tema de otro artículo.

Por: Carlos A. Ortiz
Ex Docente – Investigador – FCE – UNaM = Especialista en la Temática Energética
Cursante de la Maestría en Gestión de la Energía

VER MAS ARTÍCULOS

Etiquetas: Internacional Medio Ambiente
Compartir:

Anterior

18 - Activos Ambientales ¿Cómo clasificarlos?

Siguiente

Química y comportamiento del Fuego
0 comentarios on Las serias limitaciones de las centrales solares. Comparando datos con objetividad

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad