INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

¿Parques industriales iluminados “a vela” ?

  • Creado por admin
  • El 22 abril, 2008
  • En Articulos, Energía Eléctrica, Medio Ambiente
  • 0
  • 0 likes

El concepto de “parque industrial” fue inexistente en la jerga de Misiones durante largas décadas, mientras que ya designaban realidades concretas en otras provincias.

Salvo error u omisión, quien suscribe fue el primero en utilizarlo públicamente en estos lares, hace cosa de década y media.

Pero si bien las palabrejas pasaron a ser difusamente conocidas, su significado real parecería aún hoy seguir en la nebulosa, y las interpretaciones que se asignan al concepto difieren –los hechos lo demuestran- del exitosamente aplicado en diversos puntos de la extensa geografía nacional.

Analizando el tema sin caer en distorsivos enfoques político – partidarios, cabe mencionar que dos provincias que implementaron exitosamente como Políticas de Estado al concepto dinámico de “parques industriales” fueron San Luis y Buenos Aires.

Como corresponde a Políticas de Estado provinciales bien concebidas, es evidente que primero fueron objeto de medulosos estudios y análisis, en los que seguramente habrán tenido en cuenta el exitoso modelo brasileño, implementado en el vecino país en diversos de sus Estados, con especial énfasis en su progresista y pujante Región Sur, precisamente los Estados Brasileños limítrofes con Argentina.

Los caracteres principales de los parques industriales –correctamente concretados- se resumen seguidamente.

  • Comienzan por el dictado de una Ley de Promoción Industrial de La Nación, específica para la provincia o región nacional a beneficiar. Incluye exenciones y/o diferimientos impositivos, facilidades crediticias a tasas “blandas”, construcciones o mejoras significativas en la infraestructura nacional que deberá servir a los parques industriales (rutas nacionales, sistemas de transmisión de alta tensión, etc.)
  • Normas legales provinciales son dictadas para complementar la ley específica nacional. Abarcan desde las clásicas exenciones y/o los diferimientos impositivos provinciales, cesiones de la gran extensión del terreno en el que se asentará el parque industrial (no menos de 200 hectáreas, y por lo general más de 300); construcción de toda la infraestructura de servicios dentro del gran lote de terreno (caminos internos pavimentados reforzados, para soportar grandes cargas; suministro de agua potable a cada gran lote; desagües de aguas de desperdicios –sin perjuicio del tratamiento previo a realizarse por cada industria-; conexiones telefónicas; tendido interno de redes eléctricas de alta tensión, con sus respectivos transformadores a media y baja tensión; gasoductos internos; fácil acceso a rutas nacionales, aeropuertos principales o secundarios pavimentados y con toda la infraestructura en una razonable cercanía {del orden de 60 kilómetros}, etc.).
  • Por lógica los parques industriales deben situarse fuera de las áreas urbanas, y preferiblemente deben ejercer su influencia en varias localidades cercanas, relativamente equidistantes.
  • Él o los municipios involucrados a su vez darán facilidades al parque industrial, mediante exenciones o diferimientos de las tasas, servicios eficientes (como el de recolección de residuos, iluminación externa, etc.).

Lógicamente uno de los aspectos troncales para el desarrollo industrial (un parque industrial es un desarrollo industrial ordenado y focalizado), es contar con la provisión de abundante energía eléctrica de segura provisión. Y ese es hoy un punto crítico.

Analicemos que se hizo en cambio en Misiones.

  • Desde hace unos años se “crearon” varios “parquecitos seudo industriales”. Por regla general son pequeñísimas extensiones de terreno de entre 10 a 15 has., siendo simples “campos pelados” sin infraestructura, o poco más.
  • “Poniendo los bueyes detrás del carro” sus creaciones son simples iniciativas municipales, sin ningún sustento en leyes provinciales y nacionales (exactamente al revés de los parques industriales “en serio” que funcionan exitosamente en otras partes).
  • En esos “parquecitos industriales” se aceptaron simples instalaciones comerciales, además de las típicas industrias provinciales ya existentes, de baja tecnología, como secaderos de yerba, té, etc. No hubo –salvo alguna pequeña excepción no publicitada- ningún “crecimiento horizontal” (apertura de otras ramas de la industria) en esos “parquecitos industriales”.
  • Sus efectos multiplicadores fueron mínimos, casi imperceptibles.
  • Se sigue desconociendo el verdadero concepto de Parque Industrial correctamente concebido.
  • No existe hasta hoy una Política de Estado provincial al respecto, la cual debería ordenar y regir tan importante tema.
  • No se habría gestionado a nivel nacional ninguna “reparación histórica” por las continuas marginaciones a las que fue sometida Misiones por décadas, para basar el apoyo nacional en la creación de nuestros parques provinciales.
  • Consecuentemente se desconoce la idea fuerza de “parque industrial regional” que involucre a un conjunto cercano de localidades.

Recientemente se anunciaron nuevas iniciativas de futuros parques industriales municipales, incluyendo uno en Posadas.

Pero además de las improvisaciones y desconocimientos señalados precedentemente, es de importancia estratégica considerar que ante la sumatoria de indefiniciones respecto a las crucialmente importantes concreciones de las mega usinas hidroeléctricas de Corpus y Garabí, y las dilaciones e indefiniciones respecto a nuestra interconexión al gasoducto (pues el establishment portuario insiste en marginarnos, acorde al egoísmo centralista vigente y lamentablemente en los hechos reforzado durante las últimas décadas); cabe preguntar si se pretende crear el “novedoso” concepto de “parquecitos industriales iluminados a velas de cera”; lo cual podrá ser muy romántico pero nada efectivo.

¡Pongamos “los caballos delante del carro”, volvamos a planificar a largo plazo, concretemos las grandes obras energéticas, planifiquemos un fuerte y diversificado desarrollo industrial, con abundante trabajo para nuestra gente, y después definamos media docena de Parques Industriales correctamente concebidos, que ejerzan su poderoso efecto multiplicador en toda nuestra provincia!

Por algo un veterano luchador de filosas definiciones, recientemente me dijo: “Misiones no es pobre, ha padecido la profunda pobreza conceptual de su dirigencia”. Con las excepciones que correspondan.

¡Es hora de revertir ese concepto!

Por: Carlos A. Ortiz
Ex Docente – Investigador – FCE – UNaM = Especialista en la Temática Energética
Cursante de la Maestría en Gestión de la Energía

VER MAS ARTÍCULOS

Etiquetas: Argentina Medio Ambiente
Compartir:

Anterior

Los humos de Goliat

Siguiente

Convenientes Incendios Sospechosos o El humo se les subió a la cabeza
0 comentarios on ¿Parques industriales iluminados “a vela” ?

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad