INGRESE A SU CRONOGRAMA
INGRESE A SU MATRIZ
Solicite Presupuesto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Servicios
    • Higiene y Seguridad
      • Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo
      • Plan de Monitoreos de Seguridad
      • Estudios Puntuales
      • Medición de Iluminación
      • Medición de Ruidos
      • Evaluación de Vibraciones
      • Evaluación de Estrés Térmico
      • Puesta a Tierra y Continuidad Eléctrica
      • Capacitación Clarkistas
      • Estudios Ergonómicos
      • Estudios Contra Incendio
    • Medio Ambiente
      • Servicio de Asesoramiento de Gestión Ambiental
      • Plan de Monitoreos de Medio Ambiente
      • Estudios de Medio Ambiente
      • Estudio de Impacto Ambiental
      • Residuos Especiales / Peligrosos
      • Doc. Técnica Efluentes Gaseosos
      • Doc. Técnica Efluentes Líquidos
    • Legislación
      • Matriz de Requisitos Legales Premium
      • Actualización legislativa
      • Auditorías de Diagnóstico/Cumplimiento
    • Laboratorio
      • Laboratorio
      • Agua de Consumo Fisicoquímico y Bacteriológico
      • Microclima Laboral
      • Líquidos Residuales y Barros
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
      • Seguridad Industrial
      • Higiene Industrial
      • Medio Ambiente
      • Efluentes Líquidos y Gaseosos
      • Residuos
    • Coleccionable
      • Parques Industriales
      • Hojas de Seguridad
      • Hojas NIOSH
      • OSHA – Muestreo
      • Diccionario Geológico
      • Diccionario Hidrológico
      • Diccionario Meteorológico
      • Degradación Térmica de los Plásticos
      • Toxicología
      • Contaminantes Biológicos
    • Legislación
      • Marco Legal Argentina
      • Marco Legal Latinoamérica
      • Municipios
    • Boletines
      • Último boletín
  • Novedades
    • Articulos
    • Noticias
  • ELEG.APP
    • E-LEG
    • Buscador de Legislación
    • Matrices
  • Linkedin
  • YouTube

Proyecciones del Plan de Grandes Obras Hidroeléctricas

  • Creado por admin
  • El 8 octubre, 2007
  • En Articulos, Crisis energética, Medio Ambiente
  • 0
  • 0 likes

Este artículo forma parte del libro GEOPOLÍTICA DE LA ENERGÍA – LA CRISIS ENERGÉTICA ARGENTINA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN, el cual está en sus fases finales de redacción.

Habiendo sido analizada en un punto previo de este libro la enorme importancia del Plan de Grandes Obras Hidroeléctricas, y la sumatoria de inconvenientes nada casuales –vinculados con los fuertes lobbies termoeléctricos, petroleros, gasíferos, seudo ambientales, liberales y neoliberales al servicio del subdesarrollo crónico argentino- que como una constante se interpuso para evitar su continuación, cabe aquí seleccionar las obras que resultan prioritarias, del extenso listado enunciado en el punto C) de este capítulo.

Sin resultar un listado cerrado ni necesariamente ejecutable en el orden señalado, las obras prioritarias que resultan de suma importancia ser concretadas en el menor plazo posible, son las siguientes.

En el NEA: Corpus Christi y Garabí en primera instancia, y posteriormente Roncador. Además de las formidables incorporaciones de Potencia Instalada y Generación al Sistema Argentino de Interconexión, y de servir para la transformación socio económica de Misiones y Corrientes; estas obras facilitarán la navegación y servirán como primera línea de defensa ante las grandes inundaciones que con irregular pero certera ocurrencia afectan a las márgenes de los ríos Paraná y Uruguay; con lo que podrán evitar parcialmente grandes perjuicios sociales y económicos.

En el NOA: Zanja Del Tigre y el complejo de obras adicionales para la Canalización del Bermejo; conjunto de obras que proveerá hidroelectricidad; riego; incorporación de entre un 20 % y un 25 % del total del Territorio Nacional como tierras altamente productivas para la agricultura y la ganadería; regulaciones de catastróficas y cíclicas crecientes; disminución del 80 % de las materias en suspensión que obligan al dragado del Paraná y el Río De La Plata: transporte fluvial desde Bolivia y distintos puntos del NOA y el oeste del Chaco Argentino, hasta La Hidrovía Paraná – Paraguay.

En el sur del NEA y norte de la Región Pampeana: Las dos obras del Paraná Medio; Patí y Chapetón, de múltiples efectos positivos, según se sintetiza seguidamente. Ampliación de la navegación de gran calado (de ultramar) hasta los puertos de Barranqueras (Chaco) y Corrientes; cuantiosos aportes de Potencia Instalada y Generación al SADI, evitando la quema de los escasos, costosos y muy contaminantes combustibles fósiles (esto los fanáticos de la ecología fundamentalista se niegan a ver y reconocer; pues sus mentores transnacionales están solventados por las grandes petroleras); regulación parcial de las grandes crecientes del Paraná, las que podrían mejorarse con las canalizaciones del Iberá, para desviar buena parte de los caudales de esas mega crecientes; incorporación a las tierras socio económicamente utilizables, a los hoy marginales Bajos Submeridionales del norte de Santa Fe; por las mayores profundidades que existirán en el Río Paraná, las obras del Paraná Medio complementarán los efectos benéficos de la Canalización del Bermejo en lo concerniente a eliminar o limitar en gran medida los costosos y ambientalmente negativos dragados a los que constantemente debe someterse el lecho de nuestro principal río.

En el Comahue (noroeste patagónico), Chihuido II y posteriormente otras obras de grandes dimensiones, que aumentarán el potencial hidroeléctrico de esa región.

En la Patagonia Sur, los grandes proyectos sobre el Río Santa Cruz, en el que se destacan La Barrancosa y Cóndor Cliff.

Las obras precedentemente enunciadas encuadran casi todas (la excepción son las del Bermejo) dentro de la categoría de mega centrales hidroeléctricas, de más de 1.000.000 de KW de Potencia Instalada.

Por supuesto esto no descarta la concreción de otros proyectos hidroeléctricos importantes, pero de dimensiones algo menores, que encuadran dentro de la definición de grandes centrales hidroeléctricas, de más de 100.000 KW hasta 1.000.000 de KW; e incluso otros proyectos de tamaño mediano, de más de 10.000 KW y hasta 100.000 KW; de los cuales varios, con los estudios originales totalmente terminados, se localizan en cursos de agua interiores de Misiones.

Finalmente, otras obras más chicas, consideradas pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, de más de 1.000 KW hasta 10.000 KW pueden ser construidas en diversos lugares de nuestra extensa geografía continental. Si bien por regla general sus costos por KWh (costos de energía) son mayores que las grandes obras, las reducidas inversiones que significan y los menores plazos de ejecución, las convierten en alternativas válidas para paliar en parte las grandes necesidades eléctricas de Argentina; siendo igualmente menos costosas por KWh y de generación limpia, aventajando en ambos rubros a las centrales termoeléctricas.

Por: Carlos A. Ortiz
Escritor y periodista ad honorem – Ex Docente – Investigador = Facultad de Ciencias Económicas = UnaM – Especialista en Gestión de Producción y Ambiente = Cursante de la Maestría en Gestión de la Energía – UNLa-CNEA

Etiquetas: Argentina Medio Ambiente
Compartir:

Anterior

Cambio Climático - Informe ONU. Parte 1

Siguiente

Rentabilidad del complejo metalúrgico de la Oroya: Perú
0 comentarios on Proyecciones del Plan de Grandes Obras Hidroeléctricas

Post a comment Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Etiquetas
agua (12) Argentina (831) Calentamiento global (10) Calidad y Gestión (151) Cambio Climático (33) contaminación (19) COVID-19 (13) Efluentes cloacales (11) Efluentes Líquidos (18) Efluentes Líquidos y Gaseosos (669) evaluacion impacto ambiental (16) Evaluación Ambiental (11) Geología (86) gestion residuos (9) Gestión de Residuos (18) higiene en el trabajo (17) Higiene Industrial (184) higiene laboral (36) Higiene y Seguridad (38) Impacto Ambiental (73) Internacional (2381) Jurídicos (109) legislación (54) Marco legal Argentina (38) Marco Legal Latinoamérica (9) Medicina Laboral (220) Medio Ambiente (2002) Medioambiente (35) Mexico (39) Municipios (51) nota-color (17) Nota Color (20) Papers (157) Parques Industriales (33) Reciclado (12) Residuos (429) Residuos Urbanos (13) Riachuelo (24) Salud Ocupacional (18) Seguridad e Higiene (84) seguridad e higiene en una empresa (20) seguridad en el trabajo (48) Seguridad Industrial (1070) Servicio de seguridad e Higiene (21) Coleccionable (1430)
Scroll
  • Contenidos
    • Contenido Técnico
    • Coleccionable
    • Nota Color
  • Novedades
Contacto
  • Av. Rivadavia 18392
  • Tel. (011) 4627-4383
  • info@backup.estrucplan.com.ar
CERTIFICACIONES Y REGISTROS

 

OPDS

APRA

ISO 9001

Política Calidad

Certificaciones
  • Política de la Calidad